ONU: Pueblos originarios mexicanos son excluidos

Recientes

Martha Herrera posiciona a Nuevo León como modelo de política social en América Latina

Martha Herrera presenta a gobernadores de Colombia el exitoso modelo social de Nuevo León, que ha reducido 50% la pobreza extrema en dos años y atrae interés...

Accidente del Buque Cuauhtémoc fue bajo control del piloto estadounidense

El accidente del Buque Cuauhtémoc en Nueva York estuvo bajo control del piloto de puerto local, informó la Marina. Investigaciones preliminares tomarán al me...

Asesinan a dos colaboradores cercanos de Clara Brugada en CDMX

Ximena Guzmán y José Muñoz, colaboradores de Clara Brugada, fueron asesinados en CDMX. Gobierno y federación investigan el crimen. No habrá impunidad, aseguran.

Trump anuncia negociación entre Rusia y Ucrania

El presidente Donald Trump anunció este lunes que Rusia y Ucrania iniciarán negociaciones inmediatas para alcanzar un alto al fuego, luego de una llamada de más

Cadetes mexicanos mueren tras choque del Buque Cuauhtémoc

El Buque Escuela Cuauhtémoc de la Armada de México chocó contra el Puente de Brooklyn en Nueva York, dejando un saldo trágico de dos personas fallecidas y al...

Compartir

Los pueblos originarios de México siguen enfrentando graves problemas de exclusión, discriminación y falta de cumplimiento de sus derechos básicos. Ello obedece a la falta de capacidad suficiente de las instituciones gubernamentales y a la carencia de voluntad política para resolver el problema.

Así lo advirtió la relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz.

La especialista de la ONU destacó que en muchas ocasiones la falta de alternativas de desarrollo en comunidades remotas obliga a los integrantes de los pueblos originarios a unirse al crimen organizado, o ser torturados, desaparecidos o asesinados.

También te puede interesar:  Barbosa renuncia al PRD para apoyar a Morena en Edomex

Tauli-Corpuz explicó que el objetivo de su visita era examinar el nivel de cumplimiento de las recomendaciones hechas en 2003 por su antecesor en el cargo, el mexicano Rodolfo Stavenhagen, así como evaluar la forma en que México ha incorporado sus compromisos internacionales con los derechos de los indígenas. La relatora especial lamentó que las comunidades originarias siguen siendo vistas únicamente como sujetos de interés público, pero no como titulares de pleno derecho.

Afirmó que el gobierno mexicano no ha adoptado medidas para garantizar el derecho de los pueblos autóctonos a disfrutar y controlar sus tierras, territorios y recursos naturales ni ha sido capaz de solucionar disputas en esta materia a través de las autoridades agrarias.

También te puede interesar:  Robots que escriben novelas ganadoras

Por otra parte, Tauli-Corpuz indicó que los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía y la libre autodeterminación están reconocidos en el artículo 2 de la Constitución, pero el ejercicio de esas garantías lo encierra con candados que hacen difícil su aplicación en la práctica. Pese a ello, saludó que diversas comunidades ya estén desarrollando sus propios modelos de autonomía.

Comentarios