Senadores plantean que campesinos pobres puedan cultivar mariguana

Recientes

Vivimos el proceso migratorio más tenso de la historia

La Universidad es un espacio único, es la “reserva ética” para pensar las incertidumbres, confusiones, tensiones, crisis múltiples y los desafíos que enfrent...

Despensas en Querétaro ahora incluyen más productos: llegan hasta Agua Zarca

En un acto celebrado en plena Sierra Gorda, el gobierno del estado de Querétaro presentó las nuevas despensas que serán distribuidas en comunidades rurales c...

Google le cambió el nombre al Golfo de México y la presidente Sheinbaum ya denunció

¡Agárrense porque se armó la polémica mundial con Google... y no es por el Traductor esta vez! La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo salió al quite y soltó la b

Claudia Sheinbaum invita al Papa León XIV para que venga a México ¡Saquen el mariachi y el mole!

¡Ay nanita, ahora sí se movieron los cielos y la tierra! Tras la fumata blanca que salió de la Capilla Sixtina y que dejó claro que ya había nuevo Papa, México.

¡Lo que México esperaba! Wendy Guevara confirma su primera telenovela en Televisa

Después de haberlo arrasado todo con su victoria en La Casa de los Famosos México en 2023, Wendy Guevara sigue subiendo como la espuma y ahora, ¡se apunta pa’ l

Compartir

El Senado mexicano discutirá en los próximos días una ley para regular el uso de la marihuana en el país que contempla que campesinos pobres puedan cultivar, transformar, comercializar, importar y exportar la planta o sus derivados, como parte de una estrategia gubernamental para combatir el crimen organizado.

La iniciativa, incluida en un borrador que aún podría ser modificado en discusiones en el Congreso, busca resarcir los daños causados por la prohibición vigente, un hito en un país asolado por la violencia ligada a los cárteles de la droga.

«Queremos que los beneficios de la siembra también se queden en el campo, en la gente del medio rural», dijo el senador José Narro, presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural.

En México, es común que el crimen organizado secuestre a campesinos pobres para obligarlos a cultivar marihuana o amapola -base para la elaboración de heroína-, principalmente entre abril y noviembre debido a la escasez de mano de obra.

También te puede interesar:  MORENA quiere clubes de cannabis y que puedan fumar mota en la calle

Unas 300,000 personas se dedican a cultivos ilícitos cada año. Muchas de ellas provienen de comunidades indígenas en estados del sureste del país como Oaxaca y Guerrero. A pesar de trabajar contra su voluntad, reciben sueldos hasta nueve veces más altos que en los cultivos lícitos, según estudios privados.

La norma que se está discutiendo en las comisiones del Senado y que sería debatida en el pleno la próxima semana, incluye también la creación del Instituto Mexicano de Cannabis, mediante el cual el Estado regulará y controlará el uso de la planta, hacia enero de 2021.

El ente emitirá cuatro tipos de licencias para controlar algunos de los actos relacionados con el cultivo, transformación, venta y exportación o importación de la marihuana y sus derivados.

También te puede interesar:  Escasez de drogas en el mundo, por COVID-19: ONU

La ley estipula que sólo las personas mayores de 18 años podrán cultivar, portar y consumir marihuana y sus derivados, pero con un permiso del Instituto. Además, se permitirán 28 gramos -como en California- de gramaje de consumo personal.

Las empresas que busquen hacer uso científico y de investigación de la planta deberán tener, como máximo, un 20% de capital extranjero, estipula el borrador de la norma.

En 2018, Canadá se convirtió en el primer país industrializado en legalizar la marihuana de uso recreativo. Varios estados de Estados Unidos fronterizos con México permiten el consumo de cannabis y sus derivados.

Con información de Reuters

Comentarios