Senadores plantean que campesinos pobres puedan cultivar mariguana

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

El Senado mexicano discutirá en los próximos días una ley para regular el uso de la marihuana en el país que contempla que campesinos pobres puedan cultivar, transformar, comercializar, importar y exportar la planta o sus derivados, como parte de una estrategia gubernamental para combatir el crimen organizado.

La iniciativa, incluida en un borrador que aún podría ser modificado en discusiones en el Congreso, busca resarcir los daños causados por la prohibición vigente, un hito en un país asolado por la violencia ligada a los cárteles de la droga.

«Queremos que los beneficios de la siembra también se queden en el campo, en la gente del medio rural», dijo el senador José Narro, presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural.

En México, es común que el crimen organizado secuestre a campesinos pobres para obligarlos a cultivar marihuana o amapola -base para la elaboración de heroína-, principalmente entre abril y noviembre debido a la escasez de mano de obra.

También te puede interesar:  AMLO analiza su participación en cumbre del G20, en Japón

Unas 300,000 personas se dedican a cultivos ilícitos cada año. Muchas de ellas provienen de comunidades indígenas en estados del sureste del país como Oaxaca y Guerrero. A pesar de trabajar contra su voluntad, reciben sueldos hasta nueve veces más altos que en los cultivos lícitos, según estudios privados.

La norma que se está discutiendo en las comisiones del Senado y que sería debatida en el pleno la próxima semana, incluye también la creación del Instituto Mexicano de Cannabis, mediante el cual el Estado regulará y controlará el uso de la planta, hacia enero de 2021.

El ente emitirá cuatro tipos de licencias para controlar algunos de los actos relacionados con el cultivo, transformación, venta y exportación o importación de la marihuana y sus derivados.

También te puede interesar:  "Esta cosa está bien seria, el que pueda ir que se vaya"; advierten a personas en Culiacán, Sinaloa

La ley estipula que sólo las personas mayores de 18 años podrán cultivar, portar y consumir marihuana y sus derivados, pero con un permiso del Instituto. Además, se permitirán 28 gramos -como en California- de gramaje de consumo personal.

Las empresas que busquen hacer uso científico y de investigación de la planta deberán tener, como máximo, un 20% de capital extranjero, estipula el borrador de la norma.

En 2018, Canadá se convirtió en el primer país industrializado en legalizar la marihuana de uso recreativo. Varios estados de Estados Unidos fronterizos con México permiten el consumo de cannabis y sus derivados.

Con información de Reuters

Comentarios