Pobreza en México alcanza a 44% de población

Recientes

León XIV, el primer Papa estadounidense, con pasado crítico hacia Trump

A horas de su elección como Papa León XIV, han resurgido publicaciones de una cuenta en redes sociales vinculada a Robert Francis Prevost, en las que se comp...

¿Es cierto que habrá ‘un día sin sombra’ en México? ¡Sí y será en este mes!

Así arranca esta historia celestial, porque este mayo en México se está viviendo algo raro, curioso… ¡y totalmente real! Se llama “El Día sin Sombra”, y no,...

Astrónomos de la UNAM proponen agujero negro secundario en Sagitario A

Al observar y analizar la fotografía que el EHT captó del agujero negro supermasivo Sagitario A*, ubicado en el centro de la galaxia, investigadores de la UNAM.

INE no cancelará candidaturas por “mala reputación”

El INE negó por unanimidad la posibilidad de cancelar 26 candidaturas judiciales solicitadas por el Congreso, al argumentar que no cuenta con atribuciones co...

Robert Prevost es elegido Papa León XIV

Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y asumirá el nombre de León XIV. El anuncio fu...

Compartir

La pobreza en México creció dos puntos porcentuales entre 2018 y 2020 hasta el 43.9% de la población, dijo el jueves el organismo que mide el indicador, mientras el país se recupera de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, que arrastró a la economía local a su peor desempeño en casi un siglo.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dijo que el número de mexicanos en situación de pobreza pasó de 51.9 millones a 55.7 millones. México tiene una población de 126 millones de habitantes.

Además, el porcentaje de la población en pobreza extrema también se incrementó al pasar de 7% a 8.5% en el mismo lapso. El número de personas en esa situación alcanzó los 10.8 millones en 2020.

«La emergencia sanitaria por la COVID-19 ha profundizado los desafíos que enfrenta la política de desarrollo social en todos los ámbitos, principalmente, en el ingreso, salud, educación y alimentación de la población mexicana», dijo Coneval en un comunicado.

También te puede interesar:  "No habrá rescate, pero sí apoyos": México ante crisis de aerolíneas

En términos de carencias sociales, el mayor cambio entre 2018 y 2020 fue el alza de 12 puntos porcentuales en la carencia «por acceso a los servicios de salud», que pasó del 16.2% al 28.2%. También aumentaron, aunque en menor medida, el rezago educativo y el acceso a alimentación nutritiva y de calidad.

A pesar de haber mostrado una disminución entre 2018 y 2020, la carencia por acceso a la seguridad social es el rubro que presentó la incidencia más alta en 2020 al alcanzar al 52% de la población.

En 2020, la economía mexicana retrocedió un 8.5%, su mayor contracción en casi 100 años, por el devastador efecto de la pandemia, que obligó a las autoridades a suspender algunas actividades para evitar la propagación del coronavirus. 

Información de Reuters

Comentarios