Pobreza en México alcanza a 44% de población

Recientes

Martha Herrera impulsa nuevo ciclo de talleres gratuitos en Centros Comunitarios

La Secretaría de Igualdad e Inclusión, bajo la dirección de Martha Herrera, ha dado inicio al segundo trimestre de talleres gratuitos en los Centros Comunita...

Empresa revive al ‘lobo terrible’ como los de «Game of Thrones». ¡Tenían 10,000 años extintos!

Esto suena a leyenda, pero no, ¡es ciencia!, porque ojo, esto no es una escena de Game of Thrones ni un capítulo nuevo de Black Mirror. Esto está pasando en,...

UNAM, refereente en igualdad de género para otras instituciones

A cinco años de creación de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU), con el objetivo de institucionalizar y transversalizar las política...

La visión de Martha Herrera impulsa el deporte comunitario internacional

Nuevo León volverá a alzar la voz en el mundo del deporte. Impulsados por Martha Herrera, doce jóvenes seleccionados de los Centros Comunitarios del estado v...

Memo del Bosque: una despedida luminosa

El mundo del entretenimiento despide con respeto y profunda tristeza a Memo del Bosque, uno de los productores más influyentes de la televisión mexicana, qui...

Compartir

La pobreza en México creció dos puntos porcentuales entre 2018 y 2020 hasta el 43.9% de la población, dijo el jueves el organismo que mide el indicador, mientras el país se recupera de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, que arrastró a la economía local a su peor desempeño en casi un siglo.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) dijo que el número de mexicanos en situación de pobreza pasó de 51.9 millones a 55.7 millones. México tiene una población de 126 millones de habitantes.

Además, el porcentaje de la población en pobreza extrema también se incrementó al pasar de 7% a 8.5% en el mismo lapso. El número de personas en esa situación alcanzó los 10.8 millones en 2020.

«La emergencia sanitaria por la COVID-19 ha profundizado los desafíos que enfrenta la política de desarrollo social en todos los ámbitos, principalmente, en el ingreso, salud, educación y alimentación de la población mexicana», dijo Coneval en un comunicado.

También te puede interesar:  Explota ducto de Pemex en Celaya, Guanajuato

En términos de carencias sociales, el mayor cambio entre 2018 y 2020 fue el alza de 12 puntos porcentuales en la carencia «por acceso a los servicios de salud», que pasó del 16.2% al 28.2%. También aumentaron, aunque en menor medida, el rezago educativo y el acceso a alimentación nutritiva y de calidad.

A pesar de haber mostrado una disminución entre 2018 y 2020, la carencia por acceso a la seguridad social es el rubro que presentó la incidencia más alta en 2020 al alcanzar al 52% de la población.

En 2020, la economía mexicana retrocedió un 8.5%, su mayor contracción en casi 100 años, por el devastador efecto de la pandemia, que obligó a las autoridades a suspender algunas actividades para evitar la propagación del coronavirus. 

Información de Reuters

Comentarios