México logra la mayor reducción de pobreza relativa entre países de la OCDE en una década

Recientes

¡PSG vs. Chelsea en la gran final del Mundial de Clubes 2025!

El Mundial de Clubes 2025 llega a su clímax con un enfrentamiento histórico: Paris Saint‑Germain vs. Chelsea, este domingo 13 de julio en el MetLife Stadium ...

Gracias a la polémica de la serie ¡Ya sacaron la piñata de «Doña Florinda»!

Porque aunque Doña Florinda ya no da cachetadas en la televisión, ahora la vemos en forma de piñata. Y no, no es broma. Gracias al boom que ha provocado la s...

Crematorio en Ciudad Juárez: Suben a 386 los cuerpos hallados y crece la indignación de las familias

El hallazgo de 386 cuerpos sin identificar en el crematorio “Plenitud” ha desatado una ola de indignación y dolor en Ciudad Juárez. Familias enteras hoy cues...

¡Paren todo! Mañana debuta Yuki Mashiro ¡Una joya japonesa en la Arena México!

¡Así es! Este viernes 11 de julio de 2025, la Arena México se pone en modo Joshi Puroresu, porque la gladiadora japonesa Yuki Mashiro hará su debut oficial e...

Consolidan la UNAM y la Sorbona cooperación internacional

El rector Leonardo Lomelí y la presidenta Nathalie Drach-Temam revisaron el convenio marco de cooperación entre ambas instituciones y otros nueve específicos...

Compartir

México registró la mayor disminución de pobreza relativa entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) durante la última década, de acuerdo con el informe Government at a Glance publicado recientemente por el organismo internacional.

Según el documento, la pobreza relativa en el país —un indicador que mide la situación de una persona en comparación con el resto de la población— se redujo en 3.9 puntos porcentuales entre 2012 y 2021, superando a Turquía, que reportó una disminución de 3.7 puntos en el mismo periodo.

Redistribución del gasto: clave en la lucha contra la desigualdad

El informe destaca que esta mejora en México está estrechamente relacionada con la redistribución del gasto gubernamental, una estrategia que ha permitido reducir las desigualdades sociales en varias economías del bloque. En promedio, los países de la OCDE registran una tasa de pobreza relativa del 27% antes de impuestos y transferencias, cifra que baja al 11% una vez aplicadas estas medidas.

También te puede interesar:  López Obrador acusa a "dirigentes" de formar caravanas migrantes con engaños

En cuanto a la desigualdad —medida por el índice de Gini—, la OCDE reporta un promedio de 0.46 puntos antes de impuestos y transferencias, que desciende a 0.32 tras la intervención estatal. En este rubro, México y Corea del Sur fueron los países que más avanzaron en la última década, con una reducción de 0.06 puntos.

Confianza ciudadana en el futuro

Otro hallazgo relevante es la percepción de la ciudadanía sobre el equilibrio intergeneracional. México lidera entre los países de la OCDE como el país donde una mayor proporción de la población (63%) considera que su gobierno logra equilibrar los intereses de las generaciones actuales y futuras, muy por encima del promedio general de 37%.

Esta percepción positiva contrasta con la tendencia en otros países, donde los jóvenes entre 18 y 29 años muestran menor confianza en sus gobiernos que el promedio nacional.

Retos persistentes: salud y educación

A pesar de estos avances en materia de pobreza y percepción ciudadana, México sigue enfrentando importantes desafíos. El informe revela que el país tiene la menor esperanza de vida al nacer y el gasto público en salud más bajo de la OCDE, lo que obliga a las familias a realizar un mayor gasto de bolsillo para cubrir servicios médicos.

También te puede interesar:  Nuevo León aprueba que personal de salud pueda negarse a atender personas LGBT por 'objeción de conciencia'

Asimismo, el país presenta un rendimiento por debajo del promedio en las pruebas PISA, que evalúan las competencias de los estudiantes en lectura, matemáticas y ciencias.

El informe de la OCDE resalta que, si bien México ha tenido avances significativos en la reducción de la pobreza y la desigualdad, aún enfrenta retos estructurales en áreas clave como salud y educación. Sin embargo, la percepción ciudadana favorable hacia las políticas de equilibrio intergeneracional y el impacto positivo de la redistribución del gasto público muestran señales alentadoras sobre el rumbo del país en materia de inclusión y desarrollo social.

Comentarios