Con estos jardines urbanos buscan salvar al colibrí

Recientes

CNN transmitirá en vivo la obra “Good Night, and Good Luck” desde Broadway

El próximo 7 de junio a las 5:00 p.m., hora Ciudad de México, CNN hará historia al transmitir en vivo la penúltima función de la obra “Good Night, and Good Luck

México rechaza impuesto a remesas: Sheinbaum advierte posible movilización

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lanzó este viernes un...

Nuevo León reduce la pobreza extrema en 50% con modelo social encabezado por Martha Herrera

En una comparecencia ante medios, la titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, Martha Herrera, informó que el estado ha logrado reducir...

«Qué tal Fernanda”: 25 años de voz, empatía y conciencia en la radio mexicana

Este 2025, el programa "Qué tal Fernanda" cumple 25 años al aire, convirtiéndose en uno de los espacios radiofónicos más longevos, influyentes y queridos de....

¿Eres fan de la ropa de paca? ¡Cuidado con el molusco contagioso!

Oigan, antes de que anden presumiendo su outfit retro bien mamalón que se echaron en el tianguis por 20 varos… aguas, que les traigo una alerta. ¿Compraste r...

Compartir

En una zona industrial cercana a Ciudad de México, una bióloga levantó en 2014 un oasis de flores en un apéndice de la principal universidad del país, con el anhelo de recuperar las poblaciones de colibríes, las aves polinizadoras más importantes de América, amenazadas por el voraz crecimiento de las ciudades.

Desde entonces, más de un centenar de jardines urbanos han florecido de la mano de aficionados y escuelas, principalmente en la capital, y se han alzado como una opción para la supervivencia del ave más pequeña del mundo.

«Cada vez que las ciudades crecen, estamos quitando más bosque, estamos eliminando vegetación que utilizaban los colibríes para alimentarse, para reproducirse», dijo a Reuters Claudia Rodríguez, una bióloga colombiana que apoya a María del Coro Arizmendi, líder del proyecto «Jardines urbanos para colibríes«.

«Cuando empiezan a desaparecer los colibríes, la diversidad de plantas disminuye. A largo plazo, se va a ver un empobrecimiento de los ecosistemas», agregó en el jardín de la Facultad de Estudios Superiores (FES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde mirtos, lantanas y otras especies de flores tubulares son libadas por las pequeñas aves.

También te puede interesar:  "Los Chapitos" se lavan las manos

América es hogar de unas 350 especies de estas aves. De ellas, 58 se encuentran en México, pero la mitad de sus 13 especies endémicas están amenazadas y dos en peligro de extinción debido al cambio climático, la tala de árboles, el incremento de la mancha urbana y su uso como amuletos para atraer el amor.

Desde la inauguración del jardín en la FES Iztacala, al norte de la capital, Rodríguez dijo que empezaron a llegar más colibríes -principalmente de las especies pico ancho y berilo- y otros polinizadores como abejas, mariposas y abejorros.

«(La receptividad) ha sido increíble. Estamos muy contentos porque empezó como un proyecto académico, pero nos dimos cuenta muy rápido que los colibríes a la gente le encantan», contó Rodríguez respecto a los otros 149 jardines que surgieron a raíz del proyecto, mientras algunas aves, de plumaje con colores metálicos, revoloteaban en busca de néctar.

También te puede interesar:  Nuestras labores para preservar el patrimonio documental deben responder a los retos del siglo XXI

Al polinizar, el colibrí contribuye a la conservación de un millar de especies de plantas, algunas de las cuales México exporta a Canadá y Japón.

«A veces, la gente te dice: ‘me encontré un colibrí en la calle, tirado, o muerto’. Muchas de estas muertes se dan porque los colibríes no tienen comida. Son aves que tienen un metabolismo muy rápido y todo el tiempo tienen que estar comiendo», confesó Rodríguez, quien llegó a México hace 13 años.

«Si cada edificio tuviera un jardín, vamos a hacer un corredor gigante en la ciudad donde los colibríes siempre van a tener alimento», agregó, esperanzada. «Vamos a ayudar muchísimo a que ellos puedan retomar este espacio que perdieron cuando lo volvimos principalmente pensado para nosotros».

Con información de Reuters

Comentarios