Ley marcial en Corea del Sur: una crisis que revive heridas del pasado

Recientes

¿Eres fan de la ropa de paca? ¡Cuidado con el molusco contagioso!

Oigan, antes de que anden presumiendo su outfit retro bien mamalón que se echaron en el tianguis por 20 varos… aguas, que les traigo una alerta. ¿Compraste r...

¡Rugido de tripas y cero vergüenza! Familia usa niña para robar peluches el Día de las Madres

Mientras unos llevaban serenata y flores… otros llevaban a la niña ¡a delinquir! El pasado 10 de mayo, Día de las Madres, una familia fue captada haciendo un...

Vivimos el proceso migratorio más tenso de la historia

La Universidad es un espacio único, es la “reserva ética” para pensar las incertidumbres, confusiones, tensiones, crisis múltiples y los desafíos que enfrent...

Despensas en Querétaro ahora incluyen más productos: llegan hasta Agua Zarca

En un acto celebrado en plena Sierra Gorda, el gobierno del estado de Querétaro presentó las nuevas despensas que serán distribuidas en comunidades rurales c...

Google le cambió el nombre al Golfo de México y la presidente Sheinbaum ya denunció

¡Agárrense porque se armó la polémica mundial con Google... y no es por el Traductor esta vez! La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo salió al quite y soltó la b

Compartir

Corea del Sur enfrenta una tormenta política tras la breve declaración de ley marcial por parte del presidente Yoon Suk Yeol. Este acto extraordinario, emitido en la noche del martes, provocó una reacción inmediata tanto en el parlamento como en las calles, reflejando las tensiones entre un pasado autoritario y una vibrante democracia moderna.

¿Qué implica la ley marcial?

La ley marcial transfiere amplios poderes al ejército, permitiéndole restringir derechos civiles como la libertad de expresión, las manifestaciones públicas y la actividad política. Según el decreto de Yoon, incluso la manipulación de la opinión pública se consideró ilegal, y las autoridades podían arrestar o allanar propiedades sin una orden judicial.

Esta medida, que duró menos de seis horas, generó una condena masiva dentro y fuera del país. Legisladores surcoreanos acudieron al parlamento, rompiendo el cerco militar para bloquear la orden por unanimidad, obligando al presidente a levantarla al amanecer.

También te puede interesar:  Investigación en curso sobre el accidente aéreo en Corea del Sur

Un pasado autoritario que resurge

Aunque Corea del Sur se ha consolidado como una democracia desde 1988, las heridas de su pasado autoritario siguen presentes. Durante gran parte de la Guerra Fría, el país enfrentó gobiernos militares que usaron la ley marcial para sofocar protestas y consolidar el poder. La última vez que se declaró esta medida fue en 1980, en un levantamiento marcado por represión y violencia.

El decreto de Yoon reavivó temores entre los surcoreanos, especialmente entre aquellos que vivieron la transición democrática. Manifestantes portaron pancartas exigiendo no volver a un régimen dictatorial, un mensaje claro de rechazo al uso del ejército como herramienta política.

También te puede interesar:  Senado de EU anula veto Trump a proyecto de ley

Impacto en la democracia surcoreana

Corea del Sur es conocida por sus instituciones democráticas sólidas y su papel como potencia económica y cultural global. Sin embargo, esta crisis subraya las tensiones internas del país, donde el escenario político a menudo enfrenta divisiones profundas y juicios contra presidentes, tanto en funciones como al dejar el cargo.

El intento fallido de Yoon Suk Yeol de declarar la ley marcial deja una pregunta abierta: ¿hasta qué punto las democracias pueden resistir ante líderes que exploran los límites del poder constitucional?

Comentarios