Ley marcial en Corea del Sur: una crisis que revive heridas del pasado

Recientes

¡Florinda Meza rompe el silencio y revela su verdadero salario en El Chavo del 8!

Mientras todos andan viendo la nueva serie “Chespirito, sin querer queriendo”, la conversación se calentó y no solo por lo que se dice del gran Roberto Gómez...

INE entrega constancias a nuevos jueces y magistrados elegidos por voto ciudadano

El Instituto Nacional Electoral (INE) culminó oficialmente la etapa de validación de la primera elección judicial directa en la historia de México, al entreg...

‘Mini guardaespaldas’ Bebé frena a su mamá para que no revise el celular de papá

Desde Brasil llega una historia que tiene a medio internet con la mandíbula en el piso y a más de uno diciendo: “¡Esa niña sí que sabe de lealtades!” Todo pa...

Copa Oro 2025: México vs EUA, ¡la final está servida!

El Tri buscará su décimo título del torneo ante su eterno rival. México y Estados Unidos volverán a verse las caras en la final de la Copa Oro, tras superar ...

Trump inaugura “Alcatraz Caimán”, prisión para migrantes rodeada de pantanos y caimanes

El nuevo centro de detención abre en Florida en medio de protestas por derechos humanos y daño ambiental. En una jornada marcada por polémicas declaraciones ...

Compartir

Corea del Sur enfrenta una tormenta política tras la breve declaración de ley marcial por parte del presidente Yoon Suk Yeol. Este acto extraordinario, emitido en la noche del martes, provocó una reacción inmediata tanto en el parlamento como en las calles, reflejando las tensiones entre un pasado autoritario y una vibrante democracia moderna.

¿Qué implica la ley marcial?

La ley marcial transfiere amplios poderes al ejército, permitiéndole restringir derechos civiles como la libertad de expresión, las manifestaciones públicas y la actividad política. Según el decreto de Yoon, incluso la manipulación de la opinión pública se consideró ilegal, y las autoridades podían arrestar o allanar propiedades sin una orden judicial.

Esta medida, que duró menos de seis horas, generó una condena masiva dentro y fuera del país. Legisladores surcoreanos acudieron al parlamento, rompiendo el cerco militar para bloquear la orden por unanimidad, obligando al presidente a levantarla al amanecer.

También te puede interesar:  Corea del Sur busca a diplomático mexicano por abuso sexual

Un pasado autoritario que resurge

Aunque Corea del Sur se ha consolidado como una democracia desde 1988, las heridas de su pasado autoritario siguen presentes. Durante gran parte de la Guerra Fría, el país enfrentó gobiernos militares que usaron la ley marcial para sofocar protestas y consolidar el poder. La última vez que se declaró esta medida fue en 1980, en un levantamiento marcado por represión y violencia.

El decreto de Yoon reavivó temores entre los surcoreanos, especialmente entre aquellos que vivieron la transición democrática. Manifestantes portaron pancartas exigiendo no volver a un régimen dictatorial, un mensaje claro de rechazo al uso del ejército como herramienta política.

También te puede interesar:  Así venció Corea del Sur a EU en detectar el coronavirus

Impacto en la democracia surcoreana

Corea del Sur es conocida por sus instituciones democráticas sólidas y su papel como potencia económica y cultural global. Sin embargo, esta crisis subraya las tensiones internas del país, donde el escenario político a menudo enfrenta divisiones profundas y juicios contra presidentes, tanto en funciones como al dejar el cargo.

El intento fallido de Yoon Suk Yeol de declarar la ley marcial deja una pregunta abierta: ¿hasta qué punto las democracias pueden resistir ante líderes que exploran los límites del poder constitucional?

Comentarios