Harvard dedica por primera vez una cátedra a académico mexicano

Recientes

INE no cancelará candidaturas por “mala reputación”

El INE negó por unanimidad la posibilidad de cancelar 26 candidaturas judiciales solicitadas por el Congreso, al argumentar que no cuenta con atribuciones co...

Robert Prevost es elegido Papa León XIV

Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y asumirá el nombre de León XIV. El anuncio fu...

Fumata blanca: la Iglesia tiene nuevo Papa

El humo blanco que emergió de la chimenea de la Capilla Sixtina a las 18:07 h local confirmó al mundo que la Iglesia católica ya tiene un nuevo Sumo Pontífic...

Niegan amparo a ‘El Chori’, líder de La Unión Tepito

Un juez negó el amparo solicitado por Eduardo Ramírez Tiburcio, alias “El Chori”, presunto líder del grupo criminal La Unión de Tepito, contra la vinculación...

Los fans de Fantasy Boy creen que están pidiendo ayuda en estos videos

Amigas, amigos y fans de lo bueno… lo que está pasando con el grupo coreano "Fantasy Boy" está alarmando a sus fans de todo el mundo, pues para ellos no es u...

Compartir

El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, quien estuvo a cargo por 40 años del Templo Mayor, es el primer mexicano cuyo nombre da título a una cátedra en el prestigioso centro de estudios norteamericano.

En la presentación del programa, Mike Elliott, vicerrector de Asuntos Internacionales de Harvard, dijo: «Cuando las instituciones políticas y económicas nos decepcionan, las culturales permanecen estables».

Matos habló ante un auditorio repleto, luego de la presentación de su colega David Carrasco, profesor de antropología en Harvard: «Matos ha enseñado a los mexicanos quiénes son en realidad».

Eduardo Matos Moctezuma recordó que el pasado existía para los mexicanos más allá de Porfirio Díaz y Pancho Villa. Que el mito fundador del águila y la serpiente echaba sus raíces en el subsuelo del centro de la Ciudad de México. En un ejercicio extraordinario de alquimia histórica, fundió el presente mexicano, los edificios coloniales del centro de la capital, los imperiales, los porfiristas, los modernistas, con su pasado, los restos de Templo Mayor.

También te puede interesar:  Las Caricaturas Políticas de hoy Viernes

El Templo Mayor y la muerte en el México prehispánico son en verdad sus grandes pasiones. Su primer libro, Muerte a filo de obsidiana, publicado en 1975, trataba precisamente la relación de los aztecas con la muerte. En su introducción, Matos escribió: «No recordamos ningún otro pueblo que haya representado la muerte en forma tan obsesiva como en algunas de nuestras culturas prehispánicas. ¿Culto a la muerte? Más bien culto a la vida… A través de la muerte».

«La pasión que siento por este tema», leía Matos el martes, «podría ser materia de estudio para psicoanalistas, pero no les daré la oportunidad», dijo.

También te puede interesar:  Todo queda en familia… de Slim

Con información de El País

Comentarios