Harvard dedica por primera vez una cátedra a académico mexicano

Recientes

Martha Herrera impulsa nuevo ciclo de talleres gratuitos en Centros Comunitarios

La Secretaría de Igualdad e Inclusión, bajo la dirección de Martha Herrera, ha dado inicio al segundo trimestre de talleres gratuitos en los Centros Comunita...

Empresa revive al ‘lobo terrible’ como los de «Game of Thrones». ¡Tenían 10,000 años extintos!

Esto suena a leyenda, pero no, ¡es ciencia!, porque ojo, esto no es una escena de Game of Thrones ni un capítulo nuevo de Black Mirror. Esto está pasando en,...

UNAM, refereente en igualdad de género para otras instituciones

A cinco años de creación de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU), con el objetivo de institucionalizar y transversalizar las política...

La visión de Martha Herrera impulsa el deporte comunitario internacional

Nuevo León volverá a alzar la voz en el mundo del deporte. Impulsados por Martha Herrera, doce jóvenes seleccionados de los Centros Comunitarios del estado v...

Memo del Bosque: una despedida luminosa

El mundo del entretenimiento despide con respeto y profunda tristeza a Memo del Bosque, uno de los productores más influyentes de la televisión mexicana, qui...

Compartir

El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, quien estuvo a cargo por 40 años del Templo Mayor, es el primer mexicano cuyo nombre da título a una cátedra en el prestigioso centro de estudios norteamericano.

En la presentación del programa, Mike Elliott, vicerrector de Asuntos Internacionales de Harvard, dijo: «Cuando las instituciones políticas y económicas nos decepcionan, las culturales permanecen estables».

Matos habló ante un auditorio repleto, luego de la presentación de su colega David Carrasco, profesor de antropología en Harvard: «Matos ha enseñado a los mexicanos quiénes son en realidad».

Eduardo Matos Moctezuma recordó que el pasado existía para los mexicanos más allá de Porfirio Díaz y Pancho Villa. Que el mito fundador del águila y la serpiente echaba sus raíces en el subsuelo del centro de la Ciudad de México. En un ejercicio extraordinario de alquimia histórica, fundió el presente mexicano, los edificios coloniales del centro de la capital, los imperiales, los porfiristas, los modernistas, con su pasado, los restos de Templo Mayor.

También te puede interesar:  Las Primeras Planas Estatales de hoy

El Templo Mayor y la muerte en el México prehispánico son en verdad sus grandes pasiones. Su primer libro, Muerte a filo de obsidiana, publicado en 1975, trataba precisamente la relación de los aztecas con la muerte. En su introducción, Matos escribió: «No recordamos ningún otro pueblo que haya representado la muerte en forma tan obsesiva como en algunas de nuestras culturas prehispánicas. ¿Culto a la muerte? Más bien culto a la vida… A través de la muerte».

«La pasión que siento por este tema», leía Matos el martes, «podría ser materia de estudio para psicoanalistas, pero no les daré la oportunidad», dijo.

También te puede interesar:  Las Caricaturas Políticas de hoy

Con información de El País

Comentarios