Harvard dedica por primera vez una cátedra a académico mexicano

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

El arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, quien estuvo a cargo por 40 años del Templo Mayor, es el primer mexicano cuyo nombre da título a una cátedra en el prestigioso centro de estudios norteamericano.

En la presentación del programa, Mike Elliott, vicerrector de Asuntos Internacionales de Harvard, dijo: «Cuando las instituciones políticas y económicas nos decepcionan, las culturales permanecen estables».

Matos habló ante un auditorio repleto, luego de la presentación de su colega David Carrasco, profesor de antropología en Harvard: «Matos ha enseñado a los mexicanos quiénes son en realidad».

Eduardo Matos Moctezuma recordó que el pasado existía para los mexicanos más allá de Porfirio Díaz y Pancho Villa. Que el mito fundador del águila y la serpiente echaba sus raíces en el subsuelo del centro de la Ciudad de México. En un ejercicio extraordinario de alquimia histórica, fundió el presente mexicano, los edificios coloniales del centro de la capital, los imperiales, los porfiristas, los modernistas, con su pasado, los restos de Templo Mayor.

También te puede interesar:  Los cursos online más populares de la UNAM

El Templo Mayor y la muerte en el México prehispánico son en verdad sus grandes pasiones. Su primer libro, Muerte a filo de obsidiana, publicado en 1975, trataba precisamente la relación de los aztecas con la muerte. En su introducción, Matos escribió: «No recordamos ningún otro pueblo que haya representado la muerte en forma tan obsesiva como en algunas de nuestras culturas prehispánicas. ¿Culto a la muerte? Más bien culto a la vida… A través de la muerte».

«La pasión que siento por este tema», leía Matos el martes, «podría ser materia de estudio para psicoanalistas, pero no les daré la oportunidad», dijo.

También te puede interesar:  Mario Delgado se 'destapa' como posible candidato a la Jefatura de Gobierno de la CDMX en 2024

Con información de El País

Comentarios