Fallece historiador Álvaro Matute

Recientes

Promueve la UNAM entre su comunidad el cuidado integral de la salud

Con el propósito de acercar acciones que favorezcan el bienestar físico, emocional y social de la comunidad universitaria, la UNAM llevó a cabo la Feria Día Mun

Don se defiende del asalto ¡agarra el machete y corre a las ratas de dos patas!

¿Qué harías tú si alguien entra a tu negocio queriéndote robar? Bueno, pues en la colonia Tulyehualco, en Xochimilco, un señor de la tercera edad no se quedó co

Muere ‘gomita’ la perrita que ‘vendía pan’ junto a su amo

Esta es una historia que te va a tocar el alma y te la dejará más blandita que un bolillo recién salido del horno. En Querétaro, hay un rincón muy querido por l

México requiere mayor conocimiento en ciencias acuáticas

Ante el riesgo de contaminantes, el cambio climático y las sequías, entre otros fenómenos que nos afectan, es indispensable formar los cuadros y recursos hum...

Sheinbaum responde a Trump: “El Tratado de Aguas de 1944 es justo”

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió el tratado de aguas con EE.UU. ante acusaciones de Donald Trump y denunció incumplimientos ambientales p...

Compartir

El campo intelectual lamentó el deceso del historiador, Premio Nacional de Ciencias y Artes (2008), Álvaro Matute, quien falleció ayer a los 74 años.

Originario de la Ciudad de México, Matute, fue licenciado, maestro y doctor en Historia por la UNAM; investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas; profesor en la Facultad de Filosofía y Letras e investigador emérito desde 2004 de la UNAM, así como miembro de la Academia Mexicana de Historia desde 1988.

También te puede interesar:  Las Primeras Planas de hoy lunes

Su labor la dedicó a la historia política y cultural de la revolución e historiografía mexicana, así como la teoría y filosofía de la historia.

Fue autor y coordinador de cerca de 30 volúmenes de historiografía de la teoría y filosofía de la historia, destacan libros como El historicismo en México (2002), y Pensamiento historiográfico mexicano del siglo XX. La desintegración del positivismo (1999).

También te puede interesar:  Pese acusaciones de desvíos, Meade dice tener una trayectoria "honorable"

También fue integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM entre 1999 y 2009, investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt y desde 2004 ocupó la cátedra José Gaos de la Universidad Complutense de Madrid.

Que en paz descanse.

Con información de Proceso

Comentarios