Fallece historiador Álvaro Matute

Recientes

EE.UU. y México refuerzan cooperación en seguridad y migración

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, sostuvieron una conversación clave para abordar tem...

Director de ‘Emilia Pérez’ arremete contra Karla Sofía Gascón

Karla Sofía Gascón, protagonista de Emilia Pérez, se ha visto envuelta en una ola de críticas que ha generado el rechazo de su equipo y la pérdida de apoyo e...

Marilyn Cote suma nuevo proceso judicial en Puebla

La Fiscalía General del Estado de Puebla informó que Marilyn Cote enfrenta un nuevo proceso judicial, esta vez por el delito de amenazas. La acusada, quien y...

Sheinbaum propone reformas clave contra la reelección y el nepotismo

Claudia Sheinbaum anunció el envío de dos reformas constitucionales que buscan fortalecer la democracia en México: la prohibición absoluta de la reelección y...

Filtran imágenes de Fofo Márquez en prisión: ¿extorsión o castigo?

El influencer Fofo Márquez, sentenciado por violencia contra una mujer, ha sido el centro de una polémica tras la filtración de imágenes en las que aparece h...

Compartir

El campo intelectual lamentó el deceso del historiador, Premio Nacional de Ciencias y Artes (2008), Álvaro Matute, quien falleció ayer a los 74 años.

Originario de la Ciudad de México, Matute, fue licenciado, maestro y doctor en Historia por la UNAM; investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas; profesor en la Facultad de Filosofía y Letras e investigador emérito desde 2004 de la UNAM, así como miembro de la Academia Mexicana de Historia desde 1988.

También te puede interesar:  Alejandro Encinas deja su cargo en Gobernación para unirse al equipo de Claudia Sheinbaum

Su labor la dedicó a la historia política y cultural de la revolución e historiografía mexicana, así como la teoría y filosofía de la historia.

Fue autor y coordinador de cerca de 30 volúmenes de historiografía de la teoría y filosofía de la historia, destacan libros como El historicismo en México (2002), y Pensamiento historiográfico mexicano del siglo XX. La desintegración del positivismo (1999).

También te puede interesar:  Mantienen Fase 1 de Contingencia Ambiental

También fue integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM entre 1999 y 2009, investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt y desde 2004 ocupó la cátedra José Gaos de la Universidad Complutense de Madrid.

Que en paz descanse.

Con información de Proceso

Comentarios