Fallece historiador Álvaro Matute

Recientes

¡Florinda Meza rompe el silencio y revela su verdadero salario en El Chavo del 8!

Mientras todos andan viendo la nueva serie “Chespirito, sin querer queriendo”, la conversación se calentó y no solo por lo que se dice del gran Roberto Gómez...

INE entrega constancias a nuevos jueces y magistrados elegidos por voto ciudadano

El Instituto Nacional Electoral (INE) culminó oficialmente la etapa de validación de la primera elección judicial directa en la historia de México, al entreg...

‘Mini guardaespaldas’ Bebé frena a su mamá para que no revise el celular de papá

Desde Brasil llega una historia que tiene a medio internet con la mandíbula en el piso y a más de uno diciendo: “¡Esa niña sí que sabe de lealtades!” Todo pa...

Copa Oro 2025: México vs EUA, ¡la final está servida!

El Tri buscará su décimo título del torneo ante su eterno rival. México y Estados Unidos volverán a verse las caras en la final de la Copa Oro, tras superar ...

Trump inaugura “Alcatraz Caimán”, prisión para migrantes rodeada de pantanos y caimanes

El nuevo centro de detención abre en Florida en medio de protestas por derechos humanos y daño ambiental. En una jornada marcada por polémicas declaraciones ...

Compartir

El campo intelectual lamentó el deceso del historiador, Premio Nacional de Ciencias y Artes (2008), Álvaro Matute, quien falleció ayer a los 74 años.

Originario de la Ciudad de México, Matute, fue licenciado, maestro y doctor en Historia por la UNAM; investigador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas; profesor en la Facultad de Filosofía y Letras e investigador emérito desde 2004 de la UNAM, así como miembro de la Academia Mexicana de Historia desde 1988.

También te puede interesar:  Se registran candidatos en Edomex

Su labor la dedicó a la historia política y cultural de la revolución e historiografía mexicana, así como la teoría y filosofía de la historia.

Fue autor y coordinador de cerca de 30 volúmenes de historiografía de la teoría y filosofía de la historia, destacan libros como El historicismo en México (2002), y Pensamiento historiográfico mexicano del siglo XX. La desintegración del positivismo (1999).

También te puede interesar:  AMLO dispuesto a confiar en el INE

También fue integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM entre 1999 y 2009, investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt y desde 2004 ocupó la cátedra José Gaos de la Universidad Complutense de Madrid.

Que en paz descanse.

Con información de Proceso

Comentarios