¿La Aspirina reduce el riesgo de contagio COVID-19?

Recientes

A partir de los 60 años disminuye el volumen del cerebro humano

Para envejecer saludablemente hay que realizar actividades cognitivamente estimulantes como estudiar, leer, practicar algún deporte o juegos de mesa, labores...

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

Compartir

Quizá a muchas personas no les diga mucho el nombre de ácido acetilsalicílico, pero si hablamos de la Aspirina, ahí sí es conocido por todo el mundo y quizá por eso no podríamos pensar que este sencillo y común medicamento tendría que ver algo positivo con el tema de al COVID-19, pero las cosas podrían cambiar.

De acuerdo con un grupo de investigadores, este fármaco podría reducir el riesgo de contagio por COVID-19, y así lo publicaron en un artículo en el FEBS Journal.

También te puede interesar:  México supera el medio millón de contagios COVID-19

«Científicos de la Universidad de Bar-Ilan, Leumit Health Services y Barzilai Medical Center, así como instituciones relacionadas con los servicios médicos y de la salud en Israel, analizaron este medicamento que se usa regularmente tanto para la prevención primaria, como secundaria de enfermedades vasculares, y encontraron que el uso de la Aspirina se asoció con una probabilidad 29 % menor de infección por COVID-19, en comparación con quienes no tomaron este medicamento», dice Europa Press, acerca del estudio centrado en una base de datos, con 10,477 casos, de la organización Leumit Health Care Services.

También te puede interesar:  El mundo era blanco y negro hasta que llegó este mexicano a inventar la TV a color: Guillermo González Camarena

Según el estudio, en relación al tiempo que «dura la enfermedad», reveló que los usuarios de la Aspirina, tuvieron el COVID-19 por menos tiempo, de 21.9 días a 19.8 días entre el primer resultado positivo y el segundo de la prueba PCR, esto, frente a los pacientes que no la utilizaron; «esto se debe muy probablemente a las cualidades anti inflamatorias del ácido acetilsalicílico», dicen los investigadores.

Comentarios