Conmemoran 50 aniversario del movimiento estudiantil de 1968

Recientes

Asilo y refugio, elementos centrales de la política exterior mexicana

María Teresa Mercado Pérez, Gerardo Torres Salcido y José Francisco Mejía Flores expusieron la tradición histórica de nuestra nación para brindar apoyo a qui...

¡La cabra más loca del mundo! Se trepa a cables de luz y se pone a comer pasto

¿Pensabas que ya lo habías visto todo? ¡Pues no es cierto! La vida siempre se guarda una escena digna de película de Wes Anderson mezclada con “La Rosa de Gu...

Derbez condiciona su regreso como el Burro en Shrek: ¡o me dejan adaptar o no voy!”  

Agárrense porque les traigo el chismecito fresquecito de la alfombra roja de los Premios Platino 2025. Y es que Eugenio Derbez, sí, nuestro querido Eugenio,....

¿Vas a trabajar o no el 5 de mayo? Esto es lo que debes saber antes de emocionarte

Hoy dejaremos todo clarito sobre el famoso 5 de mayo, esa fecha que muchos esperan un puente... pero agárrense porque la historia es otra...

¡Paren todo! PETA quiere que Chayanne cambie su canción de «Torero» por bombero

¡Así como lo oyen! La organización internacional Personas por el Trato Ético de los Animales, mejor conocida como PETA, se le fue directo al corazón a nuestr...

Compartir

Convocada por la UNAM se presentaron en la simbólica Plaza de las tres culturas de Tlatelolco el centenar de actividades que se extenderán durante todo el año con el objetivo de cubrir diversos ejes de lucha —feminismo, ecologismo, derechos de las minorías, urbanismo, libertad de expresión— que se abrieron tras las revueltas juveniles de esa época por el mundo, del cual el suceso del 68 fue genuinamente mexicano.

Tlatelolco fue hermano en el tiempo del movimiento parisino, el praguense o el californiano, pero del mismo modo tuvo un componente excepcional: se trata del único movimiento estudiantil que terminó en una matanza. Fue aquel “2 de octubre [que] no se olvida” –el lema grabado en la memoria histórica de país–, cuando además todo el mundo estaba mirando hacia el primer país de América Latina seleccionado para albergar unos Juegos Olímpicos, que se inaugurarían apenas una semana después de la matanza.

También te puede interesar:  Primeras planas internacionales

Siguen sin esclarecerse las circunstancias de la masacre, ni siquiera existe todavía una cifra fiable de las muertes. Un tribunal federal certificó que fue un acto genocida, puesto que la represión policial tenía un objetivo muy claro: exterminar al grupo de estudiantes que se oponían al Gobierno del presidente Díaz Ordaz. Paradójicamente, la mano de dura del secretario de Gobernación de entonces, Luis Echeverría, fue premiada por el partido, aupándolo a la presidencia. Tras dos años de arresto domiciliario, en 2009 el expresidente quedó libre de la acusación de genocidio.

Con información de El País

Comentarios