CNDH: gobierno no hace lo suficiente por evitar desapariciones forzadas

Recientes

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Ola de violencia en el Bajío deja 2 muertos

Omar García Harfuch informó este miércoles que los hechos violentos registrados en 29 municipios de Michoacán, Jalisco y Guanajuato fueron producto de enfren...

México aprueba reforma para regular armas de fuego

Con 476 votos a favor y solo dos abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó este miércoles una reforma profunda a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosi...

Así puedes mandar tus condolencias por el fallecimiento del papa Francisco

Tras la noticia que sacudió al mundo entero —la muerte del papa Francisco—, las autoridades eclesiásticas ya pusieron manos a la obra con los rituales funera...

Compartir

El presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, consideró que la desaparición forzada de personas no está erradicada en el país y pese a su magnitud no se ha hecho lo suficiente para atender, solucionar y prevenir que se repita.

La impunidad en estos casos durante décadas, en especial durante el setenta y ochenta del siglo pasado, ha generado condiciones para que estos delitos tan graves se sigan cometiendo como se demuestra en el caso de los lamentables hechos acontecidos los días 26 y 27 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, de los 43 normalistas de Ayotzinapa. De acuerdo con cifras oficiales, en el país hay, a octubre de 2016, 29 mil 903 personas desaparecidas.

También te puede interesar:  Dos agentes de la SSC vinculados a proceso por retardo de justicia en caso Montserrat Juárez

Tamaulipas y el estado de México son los dos estados con más personas en esa condición: 5 mil 563 del total y 2 mil 984, respectivamente.

El ombudsman subrayó que el Estado mexicano no ha atendido de manera oportuna y suficiente las exigencias de las organizaciones de la sociedad civil y de víctimas sobre la expedición de una ley que tipifique de manera adecuada el delito de desaparición forzada de personas, que incluya un tipo penal que sancione las cometidas por particulares.

«La desaparición forzada de personas y la cometida por particulares continúan siendo una realidad en el país y constituyen uno de los actos más graves con que se atenta y niega la dignidad humana. En el caso de la primera, es una de las violaciones más graves a las garantías fundamentales, considerada de naturaleza continua o permanente, ya que no se agota con el acto privativo de la libertad; por el contrario, su consumación se prolonga en el tiempo hasta en tanto la víctima no aparezca o se determine su destino. Constituye una violación pluriofensiva que atenta no sólo en contra de la persona desaparecida, de sus allegados y familiares, sino agravia a la sociedad en su conjunto, cuya comisión demanda de manera inmediata la localización de las víctimas y la identificación de los probables responsables», explicó con detalle el funcionario.

También te puede interesar:  Capturan a 3 terroristas de Yemen en CDMX

Con información de La Jornada

Comentarios