Científicos de la UNAM trabajan en curas para el cáncer y alzheimer

Recientes

Martha Herrera impulsa más de 67,500 servicios gratuitos en Centros Comunitarios

Bajo el liderazgo de Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, los Centros Comunitarios de Nuevo León han alcanzado un nuevo récord de impacto soci...

«La Tuta» busca frenar su extradición a EE.UU.

Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta", exlíder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, ha solicitado un amparo para evitar su extradición pa...

11 candidatos para las elecciones al Poder Judicial

¿Quiénes son los 11 candidatos “non gratos” para las Elecciones federales del Poder Judicial de la Federación? Hice una investigación a fondo sobre los candi...

 ¡Desgarrador! Bebé de influencer jugaba con un espejo y pierde la vida

La influencer Lindsay Dewey, conocida por sus consejos de crianza, está viviendo la peor pesadilla de cualquier padre. Su pequeño Reed, de apenas 22 meses, f...

¡Qué asco! novio la invita a cenar y rayó el queso con este utensilio

Agárrate, porque esta historia está para llorar… ¡de risa y de asco al mismo tiempo! Resulta que la influencer Suzy Day y su novio galés, Brandon Griffiths,....

Compartir

Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) crearon una serie de fármacos para tratar ciertos tipos de cáncer así como el alzheimer; lo que representa una gran ayuda para los pacientes de estas enfermedades.

Los medicamentos experimentales están elaborados a partir de perezona o sesquiterpénico, que proviene de una planta de la familia de las perezias, según explicó el investigador Juan Manuel Aceves de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán.

También te puede interesar:  Embajada de Belice emite queja a Cancillería por Arne

El científico detalló en que este compuesto demostró su eficacia al minimizar los efectos adversos con pocas dosis. Además, se debe considerar que es un medicamento natural, a partir de principios de herbolaria, lo que reduce la intoxicación en el cuerpo.

La prezona fue descubierta y analizada por el doctor Río de la Loza desde 1979. Entonces, explicó que sus propiedades ayudan a combatir el vómito, la diarrea o salpullido; hecho que lo sabían nuestros antepasados.

También te puede interesar:  Colabora la UNAM en descubrimiento de nueva especie de lagartija en Chiapas

Estos indicios han llevado la experimentación de la prezona en personas con cáncer de mamá, útero y leucemia; y cuyos resultados ha sido favorecedores.

Este grupo de científicos también analizan al wereque, una cucurbitácea de origen sonorense, gracias a sus propiedades hipoglucemiantes y que podría ayudar a pacientes con diabetes.

Para los pacientes con alzheimer, también se analizan los efectos positivos de la familia de los priles (lisinopril, captopril y enalapril).

Con información de El Universal

Comentarios