Aprobada la Ley de Ingresos de la Federación para el 2023

Recientes

¿Ya escuchaste a Pandora cantar “Cuando calienta el sol”?

Pandora continúa celebrando 40 años de historia con una...

Llevan servicios públicos gratuitos a familias de Monterrey

Monterrey, N.L.— Con la firme intención de acercar los...

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Compartir

La madrugada de hoy, con polémica y amenazas de la oposición, los senadores de Morena y sus aliados lograron aprobar la Ley de Ingresos de la Federación para el próximo año. Esta legislación, clave para el funcionamiento del país, prevé ingresos por un monto considerable, ascendiendo a 9 billones 66 mil 45.8 millones de pesos (mdp).

Dentro de esta cifra, aproximadamente la mitad, 4 billones 942 mil 030.3 mdp, provendrán de impuestos, mientras que 535 mil 254.7 mdp serán recaudados a través de Cuotas y Aportaciones de Seguridad Social. Contribuciones de Mejoras aportarán 36.5 mdp, y los Derechos generarán ingresos por 59 mil 091.4 mdp.

Una de las modificaciones más destacadas en esta ley afecta la tasa de retención del Impuesto Sobre la Renta (ISR) para ahorradores y quienes invierten en instrumentos gubernamentales, como Cetes o bonos. Esta retención pasa de un 0.15% a un 0.5%. Esto significa que, por cada mil pesos de rendimiento, se retendrán 5 pesos, en contraste con los 1.5 pesos actuales.

También te puede interesar:  Primeras planas nacionales del sábado

La Ley Federal de Derechos también incorpora cambios sustanciales, creando tres fideicomisos destinados a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y a la Marina, con el objetivo de canalizar parte de la recaudación pública hacia la construcción del Tren Maya y el «fortalecimiento» de aeropuertos. Además, se incrementa el cobro de derechos relacionados con la operación de aeropuertos federales.

En cuanto a la Ley Federal de Derechos, esta legislación establece que los ingresos generados por la expedición de la condición de estancia para visitantes sin permiso para actividades remuneradas, que ingresen al país con fines turísticos (visas para turistas extranjeros), se destinarán a un fideicomiso constituido por la empresa Tren Maya, S.A. de C.V., adscrita a la Sedena.

La normativa también aumenta las tarifas de derechos de 5% a 9% sobre los ingresos brutos de las empresas concesionarias de aeropuertos. Los recursos obtenidos a través de estas tarifas se dirigirán a fideicomisos administrados por la Sedena y la Marina, con el fin de fortalecer el sistema aeroportuario bajo su supervisión.

También te puede interesar:  Te acercas al viernes acompañado de tu Hoy No Circula

En el transcurso de la discusión sobre estas reformas, la senadora Martha Lucía Micher, miembro de Morena, manifestó su descontento al no otorgársele el uso de la palabra por parte de la presidenta de la Mesa Directiva y del partido, Ana Lilia Rivera. Esto provocó tensión en el ambiente y, en su punto álgido, Micher amenazó con renunciar a su afiliación a Morena e iniciar una huelga de hambre como protesta.

El futuro de esta legislación, marcada por la controversia, será de gran importancia en el desarrollo económico del país y en la continuidad de proyectos como el Tren Maya y el fortalecimiento de los aeropuertos bajo control de la Sedena y la Marina.

Comentarios