Discriminación es la palabra

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

Comenzamos el mes de la mujer, una oportunidad perfecta para recordar las brechas que se han acortado para alcanzar la igualdad de género en diferentes ámbitos sociales como resultado de la lucha continua contra la tan arraigada omisión histórica y cultural de la participación del género femenino en la toma de decisiones familiares, laborales y políticas.

Es cierto, ha habido grandes avances para favorecer la inclusión de género, sin embargo, los problemas de violencia y discriminación contra la mujer, siguen latentes y evolucionan, alojándose en todas partes del mundo sin importar condición social, edad, profesión o raza. Una constante que aceptamos como cotidiana y a la que las mujeres debemos enfrentarnos como tradición.

Este fenómeno de alcances inimaginables, cuyo surgimiento, desarrollo y consecuencias son producto de múltiples factores, desemboca en graves violaciones a los derechos individuales que tienen cavidad desde el núcleo familiar hasta la creación de leyes y la práctica de ellas. Discriminación es la palabra.

Y es que sin las mujeres, el mundo no tiene futuro; pero más allá de lo poético que pueda parecer esta frase, tiene un sentido literal. La razón, la economía mexicana se mantiene gracias a las mujeres. Esto lo revela un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI): Los países que de aquí al 2030 quieran mantener un ritmo de crecimiento económico sólido y constante, además de crear la cantidad y calidad de empleos necesarios, deberán apostar por la educación, capacitación e inclusión de las mujeres en el mercado laboral.

También te puede interesar:  Mujeres se van a los golpes, en un avión, por el cubrebocas

Sin duda, la mayor participación de las mujeres en la actividad laboral puede impulsar el ritmo de incremento del PIB, además de elevar el crecimiento potencial y compensar la caída de la población económicamente activa.

La fórmula es simple, el crecimiento económico es un elemento necesario para poder ofrecer a las mujeres las oportunidades de inclusión necesaria, pero al mismo tiempo la participación en el mercado laboral favorece el crecimiento, productividad y estabilidad que nuestro país merece.

Existen muchos ejemplos de la importancia de las mujeres para sostener la economía de un país. Por ejemplo, de acuerdo al estudio titulado “Las mujeres, el trabajo y la economía: beneficios macroeconómicos de la equidad de género” del FMI, el crecimiento potencial de Japón podría aumentar un cuarto de punto anual sólo con que la tasa de participación femenina en el mercado laboral alcance la media común de los países del G7 (Estados Unidos, Alemania, Canadá, Reino Unido, Francia, Italia y Japón).

También te puede interesar:  Pensiones en peligro de extinción

El mismo informe indica, que las pérdidas del PIB per cápita atribuibles al género en el mercado laboral llegan hasta 27% en determinados países. Y si la participación de las mujeres en la fuerza laboral se equipara a la de los hombres, el PIB se elevaría de forma permanente, por ejemplo, 5% en Estados Unidos, 9% en Japón, 12% en Emiratos Árabes Unidos y 34% en Egipto.

Entonces, ¿qué falta para que exista un real mercado laboral equitativo? La OCDE menciona que en ciertos niveles de jerarquías, las mujeres encuentran barreras para adoptar una posición profesional, entonces se decide relegar el plano profesional y trabajar medio tiempo, o quedarse en casa y cuidar a los hijos.

Nuestro país no puede negar que tiene que hacer frente a las consecuencias evidentes de una población cada vez mayor y una potencial crisis económica que tendría una recuperación lenta e insegura. Por eso se requiere un estímulo lo suficientemente eficaz y potente para volver a crecer; esta vez, la equidad de género en el mercado laboral sería la única respuesta para lograr dicho impulso. Mujeres y hombres utilizando equitativamente sus fuerzas laborales a favor del mutuo desarrollo sería la fórmula ganadora… Es mi opinión.

Comentarios