Oaxaca, cuna de grandes sismos

Recientes

A partir de los 60 años disminuye el volumen del cerebro humano

Para envejecer saludablemente hay que realizar actividades cognitivamente estimulantes como estudiar, leer, practicar algún deporte o juegos de mesa, labores...

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

Compartir

La tarde del pasado lunes 27 de junio recibimos un recordatorio del peligro sísmico al que México está expuesto con el sismo de magnitud 5.7 de Pinotepa Nacional, Oaxaca. La historia nos ha demostrado que se han producido grandes sismos a lo largo de la costa del Pacífico mexicano: el terremoto de magnitud 8.1 del 19 de septiembre de 1985 es el mejor ejemplo.

Oaxaca tiene una larga historia de grandes sismos y muchos de ellos comienzan a quedarse en el olvido. Los sismos más importantes han sido:

  • 20 de marzo de 2012 – magnitud 7.4 con epicentro al sur de Ometepec, Guerrero, aunque el epicentro geográficamente se encuentra en Oaxaca el área de ruptura abarcó los dos estados. Es el más intenso desde el terremoto del 85.
  • 30 de Septiembre de 1999 – magnitud 7.4 con epicentro al norte de Puerto Escondido, Oaxaca, dejando saldo de más de 40 personas fallecidas.
  • 15 de enero de 1931 – magnitud 7.8 con epicentro en la zona central de Oaxaca.
  • 28 de marzo de 1787 – con una magnitud estimada de 8.6. Este es el sismo de mayor magnitud en la historia de Oaxaca, y también en la historia de México. Generó un gran tsunami que arrasó Pochutla, ahora llamado Puerto Ángel, al igual que Tehuantepec, y varias localidades en Guerrero, Chiapas y el resto de Oaxaca; aunque en aquél entonces no existían instrumentos para medir la magnitud, los depósitos y extensión del tsunami permite estimar con gran certeza la magnitud que pudo detonar un evento tan grande.
También te puede interesar:  ¿Y si tiembla mientras estoy en un concierto o en un estadio?

Todos estos sismos están relacionados al proceso de subducción de la Placa de Cocos (más densa) bajo la Placa Norteamericana a razón de casi 6 cm/año.

Imagen: parte de un puente colapsó sobre transporte público en la Ciudad de México por el sismo del 20/03/12 – M7.4.
Imagen: parte de un puente colapsó sobre transporte público en la Ciudad de México por el sismo del 20/03/12 – M7.4.

Para la zona próxima a Pinotepa, Nacional, Oaxaca, los sismos más importantes en 6 años son:

30/06/2010 magnitud 6.0 con epicentro a 13 km al sur de Pinotepa, Nacional, Oaxaca.

02/04/2012 magnitud 6.0 con epicentro a 45 km al oeste de Pinotepa, Nacional, Oaxaca.

29/09/2012 magnitud 5.5 con epicentro a 82 km al suroeste de Pinotepa, Nacional, Oaxaca.

09/03/2014 magnitud 5.8 con epicentro a 82 km al suroeste de Pinotepa, Nacional, Oaxaca.

24/05/2014 magnitud 5.7 con epicentro a 42 km al suroeste de Pinotepa, Nacional, Oaxaca.

08/05/2016 magnitud 6.0 con epicentro a 13 km al sureste de Pinotepa, Nacional, Oaxaca.

27/06/2016 magnitud 5.7 con epicentro a 20 km al suroeste de Pinotepa, Nacional, Oaxaca.

Imagen: sismograma del SSN estación Oaxaca capital. Señal de las 6:21 de magnitud 4.1; Señal de las 13:57 h de magnitud 4.6 y 15:50 de magnitud 5.7.
Imagen: sismograma del SSN estación Oaxaca capital. Señal de las 6:21 de magnitud 4.1; Señal de las 13:57 h de magnitud 4.6 y 15:50 de magnitud 5.7.

Pinotepa Nacional se destaca por la gran cantidad de sismos que han ocurrido en los últimos años con más de 3000 eventos teniendo magnitudes desde 2.0 hasta 6.0. Es justo en esta zona donde cambia el ángulo de subducción de la placa de Cocos al ser más pronunciada/inclinada hacia la zona sureste dando como resultado que existan sismos con focos más profundos al oriente de Oaxaca, sur de Veracruz y Tabasco, al igual que la zona central de Chiapas; por el contrario la zona norponiente la placa de Cocos prácticamente se desliza casi horizontalmente bajo la placa Norteamericana.

También te puede interesar:  Instrumentación sísmica en México
Imagen: sismicidad en las costas del Pacífico mexicano. Los colores representan la profundidad de los sismos; focos profundos se representan con los colores verdes - amarillos y superficiales con los colores violetas - azules.
Imagen: sismicidad en las costas del Pacífico mexicano. Los colores representan la profundidad de los sismos; focos profundos se representan con los colores verdes – amarillos y superficiales con los colores violetas – azules.

México, al igual que cualquier zona sísmica en el mundo, seguirá siendo afectado por grandes sismos. Por esta razón vuelvo a insistir en que debemos estar preparados: las alertas sísmicas nos dan segundos de ventaja para ir hacia zonas de menor riesgo y tomar mejores decisiones, debemos realizar simulacros de forma más frecuente sin que exista de por medio un aniversario que lo marque de forma obligatoria en el calendario, reforzar/reparar/dar mantenimiento a todo tipo de infraestructura y saber cómo reaccionar dependiendo del lugar donde estemos.

 

P.D.- A partir de este fin de semana el Pacífico estará muy activo con la formación de tres posibles ciclones tropicales, de acuerdo a modelos meteorológicos. Es posible que uno de ellos se intensifique a huracán sin que -por ahora- se pueda dar un pronóstico preciso sobre trayectorias.

Imagen: modelo GFS con pronóstico de ciclón tropical (intenso) a desarrollarse durante la primera semana de Julio.
Imagen: modelo GFS con pronóstico de ciclón tropical (intenso) a desarrollarse durante la primera semana de Julio.

 

 

Referencias

  • Catálogo de sismos del SSN
  • IRIS Earthquake Browser
  • Journal of Geophysical Research

 

¡Opina, comparte y súmate a la prevención!

Comentarios