¿Estás listo para el Macrosimulacro?

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

El próximo lunes, conmemorando los terremotos de 1985, será realizará un macrosimulacro en todo México donde participarán escuelas, instituciones privadas, instituciones gubernamentales y cada persona que lo desee desde el lugar donde se encuentre.

En esta ocasión, se ha planteado una hipótesis de sismo de magnitud 8.1 con epicentro en la zona de Atoyac de Álvarez, Guerrero. Las alertas sísmicas sonarán y tendrás la oportunidad de ensayar tu respuesta ante la amenaza que se está generando. Un sismo de esa magnitud y en mar o cercano a la costa (recuerda que lo importante es el área de ruptura) tiene el potencial de generar un tsunami por lo que SkyAlert también mandará una alerta de tsunami como parte de este ensayo.

Si consideras que los simulacros son una pérdida de tiempo tan solo ten presente que Japón fue un gran ejemplo de que no es así (aunque se registraron más de 15,000 víctimas, la gran mayoría fue por el devastador tsunami), la alta cultura de prevención dentro de la sociedad salvó miles de vidas durante el terremoto de magnitud 9.0 del 11 de marzo de 2011.

Los simulacros se realizan porque tienen la finalidad de probar la eficiencia de los planes de emergencia para crear y fomentar hábitos de respuesta, también, para que la población sea protagonista y consciente de su propia seguridad con base en una organización que ayude a minimizar los riesgos durante la presencia de una amenaza.

Imagen: los simulacros te ayudarán a eficientar tus procesos de evacuación (si es necesario) cuando sea un evento real.
Imagen: los simulacros te ayudarán a eficientar tus procesos de evacuación (si es necesario) cuando sea un evento real.

Durante un sismo no todos los edificios deben ser evacuados, especialmente aquellos más recientes con las normas de construcción de vanguardia. Para esto te servirán los simulacros, podrás saber si debes evacuar el inmueble en caso de que te encuentres en pisos superiores; es posible, incluso estando en un primer piso, que la evacuación sea lenta si hay muchas personas que deban dirigirse hacia las áreas de seguridad o menor riesgo.

También te puede interesar:  Macrosimulacro convocó a casi ocho millones de capitalinos Sheinbaum

Las lecciones que se aprenden durante estos ejercicios es lo que algún día aplicarás durante un sismo real.

En México, lamentablemente, estamos aún muy lejos de prácticas eficientes y no porque en muchos lugares los simulacros sigan siendo el “Coffee Break” sino porque se realizan una sola vez al año. Además de Japón, Chile es un ejemplo cultura de prevención al organizar simulacros regionales al menos cada dos a tres meses y dirigidos a sectores en específico.

Otro ejemplo fueron los simulacros que se realizaron del 7 al 10 de junio en Estados Unidos. Ante la amenaza real que representa Cascadia (con un potencial terremoto de 9.0 y gran tsunami) se realizaron operaciones coordinadas entre todos los niveles de gobierno, sector militar y el sector privado para ensayar respuestas de campo simulando la situación de desastre más compleja a la que se podrían enfrentar los cuerpos de rescate, autoridades de Protección Civil, entidades privadas y la comunidad en general.

Durante estos ejercicios probaron cuán bien trabajarán juntas las diversas entidades para minimizar la pérdida de vidas y los daños cuando ocurra este gran terremoto. Se ensayó la capacidad de comunicarse sin internet, sin teléfonos ni celulares, se probaron las formas de entregar ayuda en condiciones de emergencia y las capacidades de la Guardia Nacional en labores de búsqueda, rescate y evacuación.

También te puede interesar:  El próximo sismo en México
Imagen: participación del ejército de los Estados Unidos en el simulacro realizado en la zona de Cascadia.
Imagen: participación del ejército de los Estados Unidos en el simulacro realizado en la zona de Cascadia.

Ha sido una costumbre, por años, que al escuchar la alerta sísmica siempre se debe evacuar. Aquellos edificios más recientes, y que por ende deben tener las normas de construcción de vanguardia, son los de menor riesgo. La evacuación únicamente se debe realizar si lo consideran necesario los brigadistas pero solo hasta que terminó el sismo. Para esto te servirán los simulacros, para que sepas si debes evacuar el inmueble al saber el tiempo que te tomó llegar hasta la salida, identificar obstáculos, riesgos potenciales pero sobre todo controlar tus emociones para que puedas tomar mejores decisiones.

Las alertas sísmicas, como herramienta de prevención, de nada sirven si no te dicen qué hacer con el tiempo que tienes de aviso. Por ello, la tecnología como la de SkyAlert (iOS y Android) nos permite identificar la intensidad y el origen del sismo para con ello estimar el tiempo que se tiene de aviso, dependiendo de la distancia de donde te encuentres contra el epicentro, ya que también se sigue creyendo que 60 segundos de aviso es una regla que aplica para todos los sismos.

P.D.- La próxima semana se publicará una entrega especial con tips y recomendaciones para que lo apliques en el macrosimulacro. SkyAlert simulará un sismo de gran intensidad, con múltiples notificaciones y se enviará una alerta de tsunami bajo el escenario que se ha planteado para este año.  Tómalo con toda seriedad, ya que seguramente en el próximo terremoto agradecerás saber qué hacer con ese tiempo de ventaja que tenemos en México.

¡Participa y súmate a la prevención!

Comentarios