Ahora viene “La Niña”

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

Recién comienza a debilitarse “El Niño”, que fue el más intenso en la historia (desde que se tienen registros), y en próximos meses veremos cómo los patrones del clima seguirán hacia una transición de “La Niña” que se caracteriza por temperaturas de la superficie del océano inusualmente frías en la parte central y oriental del Pacífico tropical.

Recordando que El Niño, conocido de forma más apropiada como El Niño – Oscilación del Sur (ENOS), es un patrón oceánico-atmosférico natural y que se presenta en todo el Pacífico Ecuatorial. Se caracteriza por la variabilidad de la temperatura superficial del océano, la circulación de los vientos que sopla de este a oeste (vientos alisios) y la profundidad de la termoclina o capa donde el agua cambia de temperatura con la profundidad. Tiene una periodicidad irregular con ciclos cada 2 a 7 años. Los principales efectos en México se dan en los patrones de lluvias y temperaturas.

En presencia de El Niño, los vientos del este (alisios) en el Pacífico se debilitan, el agua cálida del Pacífico oeste se recorre hacia el este a lo largo de la línea ecuatorial aumentando la temperatura superficial del mar lo suficiente para transportar calor hacia la atmósfera y generar nubes de convección profunda, moviendo las lluvias hacia el este. En presencia de La Niña, sucede lo contrario aumentando la fuerza de los vientos moviendo las precipitaciones hacia el oeste por lo que México suele tener veranos cálidos y secos en presencia de “La Niña”.

También te puede interesar:  Se acerca 'La Niña'. ¿Cuándo llega y cómo nos va a afectar?

Este video puede ayudarte a entender qué es El Niño:

Imagen: algunos de los efectos de “La Niña” en el hemisferio norte del continente americano.
Imagen: algunos de los efectos de “La Niña” en el hemisferio norte del continente americano.

Efectos globales

Años atrás, durante “años Niña”, se han observado efectos alrededor del mundo. Por lo general “La Niña” provoca un aumento de las precipitaciones en el noreste de Brasil, Colombia y en la zona septentrional de América del Sur, así como la deficiencia de lluvias en Uruguay y en algunas zonas de Argentina. Generalmente, se observan condiciones más secas de lo habitual a lo largo de la costa de Ecuador y en el noroeste de Perú.

Los episodios de La Niña se caracterizan por un flujo de la corriente en chorro de tipo ondulatorio sobre Estados Unidos de América y Canadá durante el invierno boreal. Además, en el norte el frío es más intenso y la actividad de tormentas es superior a la normal, mientras que en el sur hace más calor y se producen menos tormentas. En el sur de África los episodios de La Niña suelen ir acompañados de un aumento de la precipitación, aunque no son los únicos factores causantes de esas lluvias. A La Niña se le atribuye también la deficiencia de la precipitación en la zona ecuatorial del este de África.

Imagen: gráfica de la anomalía térmica de la superficie del mar en la región 3.4 del Pacífico con tendencia a debilitarse.
Imagen: gráfica de la anomalía térmica de la superficie del mar en la región 3.4 del Pacífico con tendencia a debilitarse.

Los últimos modelos climáticos continúan señalando el desarrollo de “La Niña” para el próximo otoño. En México, podríamos ver una muy activa temporada de ciclones en el Atlántico y por debajo del promedio en el Pacífico. Durante el invierno se esperan condiciones secas y muy frías; para verano de 2017 se esperarían una temporada lluviosa cuya intensidad dependerá de la fuerza con la que se desarrolle este fenómeno.

También te puede interesar:  El próximo sismo en México
Imagen: Huracán Alex, primer huracán de la temporada 2016 en el Atlántico.
Imagen: Huracán Alex, primer huracán de la temporada 2016 en el Atlántico.

Estamos a casi un mes a que dé inicio la temporada de huracanes 2016 en el Pacífico (inicia 15 de mayo) mientras que en el Atlántico inicia hasta el primero de junio.

Recordemos que 14 de enero surgió el primer huracán en la temporada del Atlántico recibiendo el nombre de Alex alcanzando categoría 1. Recordemos que 14 de enero surgió el primer huracán en la temporada del Atlántico recibiendo el nombre de Alex alcanzando categoría 1.

Los nombres que serán usados en el Pacífico nororiental serán: Agatha, Blas, Celia, Darby, Estela, Frank, Georgette, Howard, Ivette, Javier, Kay, Lester, Madeline, Newton, Orlene, Paine, Roslyn, Seymour, Tina, Virgi, Winfred, Xavier, York y Zelda.

Los nombres que serán usados en el Atlántico serán: Alex, Bonnie, Colin, Danielle, Earl, Fiona, Gastón, Germine, Ian, Julia, Karl, Lisa, Matthew, Nicole, Otto, Paula, Richard, Shary, Tobias, Virgine, Walter.

 

 

Referencias:

La Niña y fenómenos meteorológicos extremos actuales
OMM

 

Los impactos de El niño en México
Magaña Rueda, V.
Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM.

 

El Niño 2015 – 2016
JPL, NASA

Comentarios