El cuerpo nunca miente: Las enfermedades muchas veces reflejan el maltrato sufrido en la infancia

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

La psicoanalista Alice Miller, en su libro “El cuerpo nunca miente” (Tusquets, 2005) hace un extensivo estudio de la vida de diversos filósofos, poetas y escritores (desde Nietzsche hasta Proust), así como de sus propios pacientes y de ella misma, para explicarnos cómo el maltrato sufrido en la infancia por parte de nuestros padres, termina generando graves enfermedades y dolencias físicas y emocionales que pueden incluso terminar prematuramente con la vida.

Cuando Miller se refiere a maltrato no sólo habla de los golpes o de las veces que se nos gritó o se nos encerró, sino también de la frialdad y la falta de mirada, la devaluación o el desprecio que uno pudo haber sufrido bajo la tutela de nuestros progenitores.

Sin embargo para Miller el mayor problema reside en el Cuarto Mandamiento: “Honrarás a tu padre y a tu madre”, pues es en esa supresión de lo vivido y de lo que uno genuinamente siente con respecto a sus padres -por la contradicción del “deber ser” moral,- que el cuerpo resulta ser el depósito del dolor no expresado y no tramitado.

“El cuerpo parece insobornable y tengo la sensación de que conoce perfectamente mi verdad, mejor que mi yo consciente.”

También te puede interesar:  El movimiento feminista hoy: ¿Yo también o yo tampoco?

Incluso los mismos psicoterapeutas tienen siempre la tendencia a decirle a sus pacientes que deberían de perdonar a sus padres, que tienen que “reconciliarse” con su pasado… No se nos permite sentir lo que una madre o un padre maltratador realmente nos provoca, sino que debemos apaciguarlo incluso hasta frente a nuestro terapeuta (¡no vaya a ser que a él o a ella también se les despierten sus propios monstruos!)

El asunto, dice Miller, sería dejar atrás las antiguas expectativas infantiles (ser querido por los padres, por ejemplo) y respetarse a uno mismo y entender que, mientras se siga negando el dolor originado por las heridas, uno pagará el precio con la salud.

“Cuando aprendamos a vivir con los sentimientos y a no luchar contra ellos, ya no veremos en las manifestaciones de nuestro cuerpo una amenaza, sino útiles referencias a nuestra historia”

TENEMOS DERECHO A SENTIR

El niño crece en un estado de impotencia frente a sus padres omnipotentes. Depende al 100 % de aquellos seres que, en ocasiones, descargan sus propios infiernos sobre este hijo. Él crecerá pensando que eso es amor y, a cambio, estará en la posición infantil de seguir alimentando este vínculo, lleno de expectativas, ilusiones y negaciones. El precio de este vínculo lo pagaran estos niños que crecerán con el espíritu de la mentira, y del “supuesto” beneficio de este tipo de educación. Se sentirán siempre en deuda con estos padres que “le dieron todo, o al menos, lo que buenamente pudieron.” Está negación se pagará cara, se pagará con la salud pues se opone a la sabiduría del cuerpo.

También te puede interesar:  Encuentran a 206 migrantes abandonados en tráiler

El fracaso de muchas terapias es que permite que el paciente, ya adulto, reconozca el dolor y las injusticias, pero terminan cayendo en la trampa moral de esperar que el perdón sea la vía de curación, y que el adulto siga teniendo expectativas infantiles (“Si cuido a mi papá ahora que está enfermo, me va a ver, me va a reconocer, me va a querer”).

La solución es encontrar y ser asistido por un terapeuta (u otra persona) que funcione como un testigo con empatía, y que pueda entender el miedo y el odio hacia estas figuras parentales para, poco a poco, romper los vínculos destructivos, incluso si ello implica la distancia o la ruptura.

“El perdón nunca acaba con la compulsión a la repetición.”

Comentarios