El cuerpo nunca miente: Las enfermedades muchas veces reflejan el maltrato sufrido en la infancia

Recientes

INE no cancelará candidaturas por “mala reputación”

El INE negó por unanimidad la posibilidad de cancelar 26 candidaturas judiciales solicitadas por el Congreso, al argumentar que no cuenta con atribuciones co...

Robert Prevost es elegido Papa León XIV

Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y asumirá el nombre de León XIV. El anuncio fu...

Fumata blanca: la Iglesia tiene nuevo Papa

El humo blanco que emergió de la chimenea de la Capilla Sixtina a las 18:07 h local confirmó al mundo que la Iglesia católica ya tiene un nuevo Sumo Pontífic...

Niegan amparo a ‘El Chori’, líder de La Unión Tepito

Un juez negó el amparo solicitado por Eduardo Ramírez Tiburcio, alias “El Chori”, presunto líder del grupo criminal La Unión de Tepito, contra la vinculación...

Los fans de Fantasy Boy creen que están pidiendo ayuda en estos videos

Amigas, amigos y fans de lo bueno… lo que está pasando con el grupo coreano "Fantasy Boy" está alarmando a sus fans de todo el mundo, pues para ellos no es u...

Compartir

La psicoanalista Alice Miller, en su libro “El cuerpo nunca miente” (Tusquets, 2005) hace un extensivo estudio de la vida de diversos filósofos, poetas y escritores (desde Nietzsche hasta Proust), así como de sus propios pacientes y de ella misma, para explicarnos cómo el maltrato sufrido en la infancia por parte de nuestros padres, termina generando graves enfermedades y dolencias físicas y emocionales que pueden incluso terminar prematuramente con la vida.

Cuando Miller se refiere a maltrato no sólo habla de los golpes o de las veces que se nos gritó o se nos encerró, sino también de la frialdad y la falta de mirada, la devaluación o el desprecio que uno pudo haber sufrido bajo la tutela de nuestros progenitores.

Sin embargo para Miller el mayor problema reside en el Cuarto Mandamiento: “Honrarás a tu padre y a tu madre”, pues es en esa supresión de lo vivido y de lo que uno genuinamente siente con respecto a sus padres -por la contradicción del “deber ser” moral,- que el cuerpo resulta ser el depósito del dolor no expresado y no tramitado.

“El cuerpo parece insobornable y tengo la sensación de que conoce perfectamente mi verdad, mejor que mi yo consciente.”

También te puede interesar:  Le cortó la cola a perrito que buscaba comida ¡Con tijeras de podar!

Incluso los mismos psicoterapeutas tienen siempre la tendencia a decirle a sus pacientes que deberían de perdonar a sus padres, que tienen que “reconciliarse” con su pasado… No se nos permite sentir lo que una madre o un padre maltratador realmente nos provoca, sino que debemos apaciguarlo incluso hasta frente a nuestro terapeuta (¡no vaya a ser que a él o a ella también se les despierten sus propios monstruos!)

El asunto, dice Miller, sería dejar atrás las antiguas expectativas infantiles (ser querido por los padres, por ejemplo) y respetarse a uno mismo y entender que, mientras se siga negando el dolor originado por las heridas, uno pagará el precio con la salud.

“Cuando aprendamos a vivir con los sentimientos y a no luchar contra ellos, ya no veremos en las manifestaciones de nuestro cuerpo una amenaza, sino útiles referencias a nuestra historia”

TENEMOS DERECHO A SENTIR

El niño crece en un estado de impotencia frente a sus padres omnipotentes. Depende al 100 % de aquellos seres que, en ocasiones, descargan sus propios infiernos sobre este hijo. Él crecerá pensando que eso es amor y, a cambio, estará en la posición infantil de seguir alimentando este vínculo, lleno de expectativas, ilusiones y negaciones. El precio de este vínculo lo pagaran estos niños que crecerán con el espíritu de la mentira, y del “supuesto” beneficio de este tipo de educación. Se sentirán siempre en deuda con estos padres que “le dieron todo, o al menos, lo que buenamente pudieron.” Está negación se pagará cara, se pagará con la salud pues se opone a la sabiduría del cuerpo.

También te puede interesar:  ¿Por qué el psicoanálisis?

El fracaso de muchas terapias es que permite que el paciente, ya adulto, reconozca el dolor y las injusticias, pero terminan cayendo en la trampa moral de esperar que el perdón sea la vía de curación, y que el adulto siga teniendo expectativas infantiles (“Si cuido a mi papá ahora que está enfermo, me va a ver, me va a reconocer, me va a querer”).

La solución es encontrar y ser asistido por un terapeuta (u otra persona) que funcione como un testigo con empatía, y que pueda entender el miedo y el odio hacia estas figuras parentales para, poco a poco, romper los vínculos destructivos, incluso si ello implica la distancia o la ruptura.

“El perdón nunca acaba con la compulsión a la repetición.”

Comentarios