Vivimos el proceso migratorio más tenso de la historia

Recientes

Vivimos el proceso migratorio más tenso de la historia

La Universidad es un espacio único, es la “reserva ética” para pensar las incertidumbres, confusiones, tensiones, crisis múltiples y los desafíos que enfrent...

Despensas en Querétaro ahora incluyen más productos: llegan hasta Agua Zarca

En un acto celebrado en plena Sierra Gorda, el gobierno del estado de Querétaro presentó las nuevas despensas que serán distribuidas en comunidades rurales c...

Google le cambió el nombre al Golfo de México y la presidente Sheinbaum ya denunció

¡Agárrense porque se armó la polémica mundial con Google... y no es por el Traductor esta vez! La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo salió al quite y soltó la b

Claudia Sheinbaum invita al Papa León XIV para que venga a México ¡Saquen el mariachi y el mole!

¡Ay nanita, ahora sí se movieron los cielos y la tierra! Tras la fumata blanca que salió de la Capilla Sixtina y que dejó claro que ya había nuevo Papa, México.

¡Lo que México esperaba! Wendy Guevara confirma su primera telenovela en Televisa

Después de haberlo arrasado todo con su victoria en La Casa de los Famosos México en 2023, Wendy Guevara sigue subiendo como la espuma y ahora, ¡se apunta pa’ l

Compartir

La Universidad es un espacio único, es la “reserva ética” para pensar las incertidumbres, confusiones, tensiones, crisis múltiples y los desafíos que enfrentamos, sostuvo el coordinador del proyecto La UNAM en las fronteras de México, Mario Luis Fuentes Alcalá, durante el Encuentro Nacional “La investigación social, migración y las fronteras de México.

“Como parte de sus funciones sustantivas debe hacer más visible su incidencia social ante la pobreza, la desigualdad, la marginación, la exclusión, la vulnerabilidad”, resaltó el también vicepresidente del Patronato Universitario, ante el coordinador de Humanidades, Miguel Armando López Leyva; y el investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM, Tonatiuh Guillén López.

El universitario consideró que hay que fortalecer las acciones de esta casa de estudios en torno al tema, como las redes de trabajo inter y transdisciplinario, y colaborar más con las instituciones de educación superior de las entidades y de las fronteras.

El investigador del PUED y titular de la Cátedra Extraordinaria Trata de Personas de la UNAM, detalló que de cara al problema de desarrollo, hoy más que nunca, resulta fundamental poner en el centro el papel estratégico de la universidad pública.

“Ante los dilemas, la incertidumbre, la confusión, esas instituciones deben hacer visible que somos conciencia crítica y plural, pero también compromiso ético frente a los grandes dilemas de nuestro tiempo”, indicó en la plenaria 1 titulada Las fronteras de México: coyuntura de movilidades humanas y dilemas del desarrollo.

En esta tercera década del siglo, dijo, hay que centrar el papel que les corresponde como centros de producción de conocimiento y en la construcción de un país más democrático, recalcó el también docente en las facultades de Ciencias Políticas y Sociales, y de Economía.

También te puede interesar:  Milei termina con el Ministerio de las Mujeres, pero no con el feminismo

Al referirse al encuentro detalló que esta actividad académica busca enfrentar la incertidumbre, el escepticismo, los problemas, sin renunciar a la posibilidad de edificar un diálogo plural, riguroso y humanista en torno a las migraciones y los desplazamientos, detalló.

La presencia de más de 100 investigadoras e investigadores en 24 mesas fue posible gracias al apoyo de diferentes instancias de la UNAM y con la participación de empresarios, funcionarios y organizaciones civiles.

En este contexto señaló que las fronteras y los desplazamientos también deben ser motivo para fortalecer nuestro reclamo de que nuestro país reconozca el compromiso de que todos los sujetos en el territorio son portadores de derechos que implican historias y dignidades.

Al moderar la Plenaria, Miguel Armando López refirió que en el amplio abanico de discusión sobre las fronteras, que no es nuevo, la Agenda 2030 reconoce la participación positiva de las personas migrantes en el desarrollo sostenible y en el crecimiento y, al menos, desde hace 20 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha promovido espacios para la migración y el desarrollo.

Impactará todo

Estamos ante el proceso migratorio más tenso de la historia; la dureza de lo que se está viviendo, marcada sobre todo por el gobierno de Donald Trump, se muestra en un largo listado de cómo se impide a las personas el ejercicio de sus derechos, por ejemplo la militarización de la frontera entre México y el vecino del norte, expresó Tonatiuh Guillén López.

También te puede interesar:  Cambio climático y sequía, desafíos para la sobrevivencia de la humanidad

Alertó sobre el peligro de convertir a las personas migrantes y refugiados (niños, niñas, adolescentes, etcétera) en “invasores”, porque a partir de ello “se violenta cualquier cosa, ya no hay marco jurídico”.

Refirió el temor, miedo, situaciones críticas para las poblaciones, comunidades y familias, en especial las que están en la Unión Americana, con amenazas de deportaciones masivas o iniciativas como pagarles el avión y darles mil dólares para que dejen el territorio estadounidense.

Estamos en una nueva época que va a impactar todo: las movilidades humanas, sus dimensiones o dirección, la composición social, etcétera; y debemos preguntarnos qué va a pasar con los espacios de origen, los que obligaron a las personas a salir; por ejemplo, las que fueron desplazadas por la violencia y que se quedaron sin un lugar alternativo ¿van a regresar a sus lugares o van a buscar otros? “Son grandes preguntas de la coyuntura”.

Además, manifestó, las políticas de Estado tienden a articularse con rapidez; “lo que hacen Estados Unidos y México ¿avanza hacia un sistema compartido, común, de exclusiones? ¿Cuál es el margen de acción que ahí tiene nuestro país? O ¿simplemente nos convertimos en un sistema de contención?

Otro asunto preocupante es que lo que eran leyes especializadas en migración o refugio, de repente el Estado norteamericano las omite y utiliza otro marco jurídico, pero que también impacta sobre las personas migrantes y refugiadas, como cuando se les llama terroristas. “Esa es la coyuntura en la que estamos y es extremadamente preocupante”.

Comentarios