¿Tienes dificultades para dormir?

Recientes

Llevan servicios públicos gratuitos a familias de Monterrey

Monterrey, N.L.— Con la firme intención de acercar los...

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

Compartir

Dormir al menos siete horas diarias para evitar alternar el ciclo sueño-vigilia, alimentarse en horarios adecuados, identificar que hay funciones corporales que se llevan a cabo de día al estar la persona despierta y otras que ocurren de noche durante el sueño, son algunos de los temas que se abordan en la exposición temporal “Tic tac de la vida. Tu reloj biológico”, que se presenta en Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM.

Durante la pasada pandemia fue evidente el cambio en las rutinas y ciclos día-noche, lo cual puede generar problemas de salud, razón por la cual el Instituto de Fisiología Celular (IFC) y el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) unieron esfuerzos con la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) para realizar esta iniciativa, mediante la cual los visitantes podrán identificar, de forma lúdica, algunas de las estrategias que permiten cambiar o retomar los buenos hábitos del sueño-vigilia.

María Emilia Beyer Ruiz, encargada del despacho de la DGDC, explicó que se creó por la preocupación de que se trastocaron los ciclos circadianos, la manera en la que vivíamos y las actividades en los periodos de luz y oscuridad, y que ese descontrol afectó diversos aspectos de la existencia.

También te puede interesar:  Psicoterapia, alternativa en adolescencias para autoescucharse

En Universum se decidió tomar el reto de explicar por qué es importante la salud del cerebro y los ciclos circadianos, a través de la investigación de alta calidad que realizan los institutos de la Universidad Nacional, comentó.

En tanto, María Imelda López Villaseñor, directora del IIBm, agregó que se trata de una iniciativa en la cual participaron investigadores y divulgadores de la ciencia para seleccionar la información, discusión de contenidos y elaboración de textos.

“Son expertos en los ciclos biológicos y su trabajo está relacionado con su funcionamiento y cómo su alteración incide en la aparición de enfermedades metabólicas como la obesidad, la diabetes y otros problemas como el cáncer y el envejecimiento”, precisó ante académicos, investigadores y público en general reunidos en la Sala del Cerebro, edificio A, primer piso, donde se ubica la muestra.

A su vez, la directora interina del IFC, Bertha María Josefina González Pedrajo, detalló que la muestra es parte de las acciones de la Semana Mundial del Cerebro y del Día Mundial del Sueño.

También te puede interesar:  Médicos veterinarios, clave para promover la salud pública

Mediante diversas actividades los visitantes aprenden sobre los hábitos del sueño, de comer, estar expuestos a la luz o realizar ejercicio, el ciclo sueño-vigilia y que algunos órganos del cuerpo se desincronizan si no tenemos buenos hábitos de descanso; nos damos cuenta de ello porque andamos de mal humor, cuesta trabajo concentrarnos y estamos más propensos a los accidentes, señaló.

Recordó que hay funciones corporales que se efectúan de día al estar despierto, y otras que ocurren de noche, al dormir; esto último debe ser, al menos, durante siete horas diarias, además de comer en un periodo de 10 a 11 horas durante el día y efectuar ejercicio constante, aspectos que son los pilares que ayudan a mantener sincronizado el reloj biológico. Esta armonía disminuye la posibilidad de enfermedades como depresión, diabetes, obesidad, entre otras.

La exposición contó con la asesoría de Mayra Furlán y Raúl Aguilar, del IFC; y Lorena Aguilar y Ruud Buijs, del IIB.

“Tic tac de la vida” permanece abierta hasta el mes de septiembre del presente año. Para más información, consultar la página electrónica.

Comentarios