Sugieren mantener la calma ante la situación del peso frente al dólar

Recientes

A partir de los 60 años disminuye el volumen del cerebro humano

Para envejecer saludablemente hay que realizar actividades cognitivamente estimulantes como estudiar, leer, practicar algún deporte o juegos de mesa, labores...

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

Compartir

La depreciación del peso frente al dólar registrada en los últimos días es menor y no debe preocupar a la sociedad. En definitiva, no hay algún signo de alarma, señalaron expertos de la Universidad Nacional.

Por ello, lo que podemos hacer es mantener la calma, estar tranquilos y no hacer eco de las noticias alarmistas, afirmó el académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), Moritz Alberto Cruz Blanco.

Hay que esperar con tranquilidad las variaciones que vamos a ver de manera natural. “La preocupación es de quienes piensan que se verán afectados negativamente, es decir, quienes tienen activos financieros”, aclaró.

El experto consideró que estos niveles del tipo de cambio no tienen mayor impacto en el “ciudadano de a pie”, en sus compras o actividades financieras diarias, ya que aun cuando han sido en corto plazo, son pequeños; el salto de 16 a 18 pesos por dólar no es “dramático”. En consecuencia descartó que haya un traspaso a los precios. Es decir, no habría mayor inflación.

La alarma se encendería, abundó el profesor de la Facultad de Economía (FE) y tutor de posgrado, Roberto Valencia Arriaga, si la situación se mantuviera por más tiempo, pero “sin duda alguna el Banco de México no lo permitiría. En aras de alcanzar su mandato de mantener la inflación en su meta, seguramente tomaría acciones para evitar que eso pase”. De ese modo, difícilmente vamos a ver en el corto plazo ese efecto.

Se ha hablado del “nerviosismo” de los inversionistas y de los mercados financieros, pero eso es distinto a lo que está ocurriendo en la realidad; si en verdad lo estuvieran, se hubieran ido, estimó el universitario.

También te puede interesar:  La trascendencia de Julián Carrillo y su Revolución Musical del Sonido 13

Lo que parece estar detrás es más bien una oportunidad de obtener un buen rendimiento debido al entorno. En diciembre de 1994, recordó el especialista, la depreciación en un período similar de dos semanas llegó a alcanzar casi 60 por ciento; en ese momento sí estaban intranquilos los mercados y hubo una salida de capitales marcada, que dejó un tipo de cambio débil.

En la crisis de 2008 la depreciación fue de 18.03 por ciento; la actual, de poco más de ocho por ciento, no tiene nada que ver con lo ocurrido en esos dos periodos donde hubo pánico, sostuvo Valencia Arriaga.

Después de que la gobernadora del banco central, Victoria Rodríguez Ceja, declaró que se podría intervenir si continuaba la volatilidad, los mercados se calmaron, se estabilizaron.

Si el tipo de cambio tuviera una volatilidad mayor a dos por ciento podría ofertar más dólares. Es decir, haría uso de las reservas, inyectando divisas en el mercado y esto frenaría una posible depreciación.

Esa sería una de las medidas más eficientes en el corto plazo. Y si esto fuera un efecto persistente, una más drástica, precisó Valencia Arriaga, sería subir la tasa de interés para hacer más atractivas las inversiones en nuestro país y, por último, influir en las expectativas, o sea, con la información que brinde Banxico al mercado, dar confianza de que la autoridad monetaria está monitoreando lo que pasa con el tipo de cambio.

También te puede interesar:  Dólar supera barrera de 24 pesos

Además, hay que recordar -añadió Moritz Alberto Cruz- que esta situación tiene implicaciones positivas o negativas para grupos y sectores de la población. Por ejemplo, si está barato el dólar se quejan los exportadores y quienes reciben remesas, aunque eso generalmente implica menor inflación, lo cual beneficia a la sociedad. Además, en México se importan muchos productos y cuando el peso está apreciado cuesta menos comprar esos bienes, por mencionar otro caso.

El investigador del IIEC agregó que también se han tomado medidas precautorias como el pago anticipado de deuda que llevó a cabo hace poco la Secretaría de Hacienda, con lo cual se demostró a los mercados que hay liquidez para pagar los compromisos en moneda extranjera y que no habría riesgos de ningún tipo. Así se aligera la carga de los pagos en el futuro, pero al mismo tiempo se manda el mensaje de que hay recursos para hacer frente a las contingencias cambiarias.

No hay síntomas de una crisis; nada ha cambiado en la parte real ni en los indicadores macro de la economía, todo eso se mantiene como estaba antes de las elecciones del 2 de junio y siguen los pronósticos positivos de crecimiento y de estabilidad macroeconómica, apuntó.

En lo que va del sexenio encontramos el promedio del tipo de cambio en 19.55 pesos, o sea, ahora estamos todavía por debajo; y si la moneda nacional se deprecia un poco más, no forzosamente tiene que resultar en un efecto nocivo para la economía, precisó.

Comentarios