Recuerdan en la Megaofrenda 2024 de la UNAM a personajes de la época de oro del cine mexicano

Recientes

México aprueba reforma para regular armas de fuego

Con 476 votos a favor y solo dos abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó este miércoles una reforma profunda a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosi...

Así puedes mandar tus condolencias por el fallecimiento del papa Francisco

Tras la noticia que sacudió al mundo entero —la muerte del papa Francisco—, las autoridades eclesiásticas ya pusieron manos a la obra con los rituales funera...

Ligia Pérez Cruz, voz global desde la UNAM

Ligia Pérez Cruz posicionó a la UNAM y a los países en desarrollo en la ciencia global al frente de la Unión de Geofísica Americana, llevando sus voces, capa...

“Morada de luz y paz”: la oración final al Papa Francisco​

El cardenal Kevin Farrell dirigió la emotiva oración de despedida al Papa Francisco antes de su traslado a la Basílica de San Pedro, marcando el inicio de la...

El planeta puede seguir sin nosotros, pero nosotros no sin él

“Nosotros necesitamos al planeta, y no al revés”, advierte Priyadarsi Debajyoti Roy en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemora ca...

Compartir

Calaveras con cámaras, micrófonos y otros aditamentos para realizar cine; un gran rollo de película que sale de su carrete y muestra los fotogramas, que al avanzar 24 por segundo les dan movimiento a las imágenes fijas; una lotería de actores y actrices de la época de oro del cine mexicano; y una ofrenda a luchadores fallecidos destacan la creatividad mexicana propia del Día de Muertos en la Megaofrenda 2024 de la UNAM.

En su 27 edición resalta una tradición que mezcla arte y trabajo colectivo, está compuesta por 72 ofrendas creadas por personas de 68 entidades de esta casa de estudios, así como por escuelas incorporadas.

“Estas representaciones culturales, punto de encuentro de la devoción, tienen un hilo conductor: resaltar al cine, informó el secretario de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria, Fernando Macedo Chagolla.

Es un homenaje a los creadores cinematográficos, añadió al presidir la inauguración del evento cultural en la explanada principal de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM, en el cual se dio el tradicional “claquetazo” que emite el sonido seco que se produce cuando se golpea la barra articulada de la claqueta de cine contra su borde superior.

También te puede interesar:  Alianza Va por México tendrá candidato presidencial el 3 de septiembre

La muestra se extiende por el exterior del recinto, desde la entrada principal hasta el estacionamiento, y busca rememorar a quienes hicieron cine, a partir de la perspectiva artística, tecnológica o cultural.

Al hacer uso de la palabra, el director general de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional, Manuel Suárez Lastra, recordó que el tema de este año es “México visto a través de la lente”, y para su elaboración la Megaofrenda contó con la curaduría de la Facultad de Artes y Diseño y de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, cuyos directores, Mauricio de Jesús Juárez Servín y María de los Ángeles Guadalupe Castro Gurría, respectivamente, estuvieron en el presídium.

También te puede interesar:  Las urbes no están preparadas para el futuro

También estuvieron el director general de Actividades Cinematográficas de la UNAM, Hugo Villa Smythe; y la coordinadora de la Investigación Científica, María Soledad Funes Argüello.

En tanto, el director general de Atención a la Comunidad, Joaquín Narro Lobo, mencionó que la primera ofrenda de la UNAM se realizó en 1997 en la Facultad de Medicina, y posteriormente abarcó otros espacios de la Universidad Nacional.

En esta edición 2024 participan aproximadamente 2 mil 500 universitarios (estudiantes, profesores y trabajadores), quienes ofrecen un espectáculo sobre una profunda tradición mexicana, resaltó.

La exhibición se complementa con más de 40 actividades como talleres, juegos, visitas guiadas y exhibiciones de cine en el Teatro de Universum y también al aire libre.

Comentarios