Presencia de dengue en entidades mexicanas donde no había

Recientes

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

¡Multas de hasta 113 mil pesos a escuelas con comida chatarra! ¿Qué puede llevar tu hijo?

¡Atención, papás! A partir del próximo 29 de marzo, entrará en vigor una medida que cambiará la forma en que alimentamos a nuestros hijos en las escuelas. Mu...

Martha Herrera reconocida en la Cumbre de las 200 mujeres más importantes

Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, ha sido reconocida como una de las 200 mujeres más influyentes de México, un homenaje a su liderazgo y co...

Martha Herrera: liderazgo y compromiso con la inclusión social

La inversión social en Nuevo León ha dado un paso crucial con la firma de la carta de intención entre Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión y el...

Compartir

En los últimos años los casos de dengue en México se han expandido, pues en 2009 solo había reportes en Oaxaca o Chiapas, pero hoy en día abarcan casi todo el territorio nacional, por lo que es necesario estar alerta y seguir las medidas de prevención contra la propagación del mosquito (Aedes aegypti) que transmite la enfermedad, afirma la académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, Rocío Gabriela Tirado Mendoza.

La profesora del Posgrado de Ciencias Biológicas detalla que se trata de un virus transmitido por la picadura de un insecto infectado, que afecta a personas de todas las edades, puede cursar con síntomas leves a incapacitante; dolor intenso de cabeza, muscular, detrás de los ojos, articulaciones; exantema (manchas rojas); vómito; y sangrado (tanto nasal como gastrointestinal). No obstante, existen numerosos casos que pueden ser asintomáticos.

Aclara que según el Panorama Epidemiológico de Dengue, publicado cada semana por la Secretaría de Salud, hasta la semana 32 de este año se reportaron en México 33 mil 957 casos confirmados de dengue, cifra muy por arriba de los 9 mil 397 que se registraron en la semana 32 pero de 2023.

También te puede interesar:  Crean universitarios estómago artificial que imita funciones del órgano humano

La experta en inmunovirología explica que antes se consideraba que únicamente estaba relacionado con infecciones del trópico, no en zonas con un clima cálido, húmedo y selvático. Sin embargo, si se observa el mapa epidemiológico de nuestro país, hasta la semana epidemiológica 31, Chihuahua, Ciudad de México, Baja California y Tlaxcala eran las entidades sin casos reportados; en cambio, en el resto sí hubo.

Al conmemorarse el 26 de agosto el Día Internacional contra el Dengue, a iniciativa de la Organización Mundial de la Salud, Tirado Mendoza precisa que existen cuatro tipos de virus de este, los cuales se han presentado en Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Puebla, Veracruz, Jalisco, Oaxaca, Chiapas, entre otros.

En 2023, recuerda, el estado de Guerrero era el que más sucesos tenía, pero este año la entidad que más ha reportado es Colima y los grupos de edad mayormente afectados son los de cuatro a 45 años.

Intervención médica

La experta universitaria comenta que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios aprobó el uso de una vacuna tetravalente (Dengvaxia), que incluye los cuatro tipos de dengue.

También te puede interesar:  Trabajo incluyente y colectivo para consolidar la Facultad de Economía: Lorena Rodríguez León

Además, en la actualidad existen a nivel mundial las guías clínicas que los médicos deben seguir para atender a quienes presentan el padecimiento, instrumentos regulados por la Organización Panamericana de la Salud y por la Organización Mundial de la Salud.

Debido a que no hay una medicina específica, el tratamiento es de sostén en caso de síntomas graves. Por ejemplo, cuando hay sangrados y problemas de coagulación importantes es necesario reponer líquidos y revisar la concentración de plaquetas.

De acuerdo con Tirado Mendoza, es fundamental el control de los vectores, es decir, evitar la contaminación de agua limpia y que no se quede estancada, usar mosquiteros o mallas para cubrir ventanas y puertas, a fin de evitar la entrada de los mosquitos.

El hecho de que una persona haya sido infectada no la excluye de presentar nuevamente la infección, por lo que sugiere que al manifestar signos de alerta acuda de manera inmediata a una clínica de Medicina Familiar.

Comentarios