México requiere mayor conocimiento en ciencias acuáticas

Recientes

Llevan servicios públicos gratuitos a familias de Monterrey

Monterrey, N.L.— Con la firme intención de acercar los...

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

Compartir

Ante el riesgo de contaminantes, el cambio climático y las sequías, entre otros fenómenos que nos afectan, es indispensable formar los cuadros y recursos humanos para que el país afronte estos retos, aseguró el director del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) de la UNAM, Píndaro Díaz Jaimes.

Se precisa realizar ciencia en temas como el ambiente acuático, porque es un asunto primordial, toda vez que estamos rodeados de costas, tenemos una gran cantidad de cuerpos de agua y hay que cuidarlos, detalló en entrevista.

México, abundó, posee más de 11 mil 500 kilómetros de líneas de costa en la que existen aproximadamente un millón 500 mil hectáreas de lagunas costeras y esteros, y 5 mil 127 km2 de islas marinas, según datos del propio ICMyL.

Por ello, es prioritario difundir la labor que realizamos en las generaciones que se están formando en el bachillerato y en licenciatura.

También te puede interesar:  UNAM crea un algoritmo que detecta las cenizas del Popocatépetl

El asunto de los plásticos en los mares es preocupante, pues inicia por el consumo que realizamos en las grandes ciudades y se vuelve un problema que termina en el mar.

El uso y disposición irresponsable por parte de la población de ese tipo de materiales está generando una dificultad, la cual “se nos revierte, porque varios de esos productos al final se convierten en microplásticos, los cuales son consumidos por organismos que después nosotros mismos ingerimos en forma de alimentos del mar”, apuntó.

Uno de los aspectos que más nos enorgullecen, planteó Díaz Jaimes, son los esfuerzos que realizamos sobre el restablecimiento de algunos ecosistemas en Puerto Morelos, Quintana Roo, donde contamos con una estación y se llevan a cabo labores de restauración de arrecifes coralinos.

También te puede interesar:  Designa el CU a Silvia Giorguli, nueva integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM

En Ciudad del Carmen, Campeche, y Mazatlán, Sinaloa, trabajamos en los manglares; otro de los temas donde imprimimos cierto liderazgo es en el cambio climático, situación en la que contamos con un grupo consolidado de investigación que elabora evaluaciones sobre los riesgos y afectaciones de este fenómeno en ecosistemas costeros.

También participamos en un proyecto en el Estrecho de Magallanes, en Sudamérica, junto con colegas del Instituto de Ecología de la UNAM, además de Chile y de una ONG de esa nación, en el que tratamos de determinar cuáles son los efectos de la radiación ultravioleta por la disminución de la capa de ozono en el microbioma, describió.

Comentarios