La inclusión también puede construirse a partir del arte y el diseño

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

Desde el punto de vista profesional de las artes y el diseño debemos superar los convenios en los cuales solamente consideremos producir obras, a fin de formar parte de una generación de productos visuales que promuevan ciertos discursos convencionales.

El director de la Facultad de Artes y Diseño (FAD), de la UNAM, Mauricio de Jesús Juárez Servín, expresó lo anterior al inaugurar la Semana de la Inclusión en esa entidad académica.

La inclusión es también un proceso de construcción cultural. Hay que incidir de manera social y con contundencia, no con imponer algo más, sino para concebir la participación de todas y todos.

En el auditorio “Francisco Goitia”, acompañado por Jennifer Hincapie Sanchez, directora del Programa Universitario de Bioética (PUB), así como funcionarios e integrantes de la comunidad universitaria, indicó:

El hecho de incorporar lenguajes inclusivos, entender, por ejemplo la Lengua de Señas Mexicana (LSM), o saber que existe un sistema de comunicación para las personas con discapacidad visual, “nos abre una posibilidad muy amplia de trabajo en nuestras disciplinas”.

También te puede interesar:  Ofrece Yunuen Tapia Torres trabajo incluyente

Pensar que alguien de diseño puede trabajar con ellas parecería una paradoja, pero no lo es: el que incursionemos en este tipo de formas de comunicación, y tengamos la gran diversidad de comunidades que existen, es una oportunidad, un compromiso y una responsabilidad social, agregó.

Para el académico especialista en inclusión de la FAD, y jefe del área de docencia de la Escuela Normal de Especialización de la Secretaría de Educación Pública, Edgar Zavala Vargas, hablar de inclusión no es una moda, tampoco una etapa, en la Ciudad de México o en el país, nos referimos a un convenio internacional al cual la Universidad no puede estar ajena.

También te puede interesar:  Con caballos dan terapia a infancias con discapacidad

Al hacer uso de la palabra, el secretario académico del PUB, Itzcóatl Maldonado Reséndiz, mencionó que ahora se aborda un concepto llamado bienestar, el cual es importante reconocerlo porque en la medida que como individuos estemos bien, vamos a tener comunidades estables y, por supuesto, en beneficio de todos.

Estuvieron también Oscar Ulises Verde Tapia, secretario General, así como Silvia Angélica Barajas Miranda, secretaria de Atención Integral para la Comunidad Estudiantil, ambos de la FAD, entre otros.

La Semana de la Inclusión consta de cuatro jornadas durante las cuales se ofrecerán cinco talleres y tres conferencias, tales como “Pausas activas y activación física”; “Orientación y movilidad”.

También “Estrategias para el manejo del estrés”, además de la conferencia “Inclusión. Una mirada a la discapacidad”. Para mayor información consultar las redes sociales de la FAD-UNAM.

Comentarios