La inclusión también puede construirse a partir del arte y el diseño

Recientes

El planeta puede seguir sin nosotros, pero nosotros no sin él

“Nosotros necesitamos al planeta, y no al revés”, advierte Priyadarsi Debajyoti Roy en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemora ca...

Cuidado con el +44: nueva estafa telefónica en México

Modalidad de estafa telefónica ha comenzado a generar preocupación. Se trata de llamadas de números con el prefijo +44, correspondiente al Reino Unido. Aunq...

Universidades de EE.UU. alzan la voz contra Trump

Un centenar de universidades de Estados Unidos han firmado un documento conjunto en el que denuncian públicamente la interferencia política de Donald Trump e...

El Vaticano despide al Papa con un funeral solemne y un legado imborrable

Este martes 22 de abril, el mundo pudo ver las primeras imágenes del Papa Francisco en su féretro, ubicado en la capilla de la Casa Santa Marta, el lugar don...

Monos identifican imágenes a partir de palabras, descubren científicos de la UNAM

Científicos del IFC de la UNAM probaron que los monos Rhesus, en condiciones de laboratorio, pueden aprender a asociar sonidos con imágenes. Por ejemplo, dur...

Compartir

Desde el punto de vista profesional de las artes y el diseño debemos superar los convenios en los cuales solamente consideremos producir obras, a fin de formar parte de una generación de productos visuales que promuevan ciertos discursos convencionales.

El director de la Facultad de Artes y Diseño (FAD), de la UNAM, Mauricio de Jesús Juárez Servín, expresó lo anterior al inaugurar la Semana de la Inclusión en esa entidad académica.

La inclusión es también un proceso de construcción cultural. Hay que incidir de manera social y con contundencia, no con imponer algo más, sino para concebir la participación de todas y todos.

En el auditorio “Francisco Goitia”, acompañado por Jennifer Hincapie Sanchez, directora del Programa Universitario de Bioética (PUB), así como funcionarios e integrantes de la comunidad universitaria, indicó:

El hecho de incorporar lenguajes inclusivos, entender, por ejemplo la Lengua de Señas Mexicana (LSM), o saber que existe un sistema de comunicación para las personas con discapacidad visual, “nos abre una posibilidad muy amplia de trabajo en nuestras disciplinas”.

También te puede interesar:  Vuelan con éxito módulos espaciales diseñados por la UNAM y el IPN, probados por la NASA

Pensar que alguien de diseño puede trabajar con ellas parecería una paradoja, pero no lo es: el que incursionemos en este tipo de formas de comunicación, y tengamos la gran diversidad de comunidades que existen, es una oportunidad, un compromiso y una responsabilidad social, agregó.

Para el académico especialista en inclusión de la FAD, y jefe del área de docencia de la Escuela Normal de Especialización de la Secretaría de Educación Pública, Edgar Zavala Vargas, hablar de inclusión no es una moda, tampoco una etapa, en la Ciudad de México o en el país, nos referimos a un convenio internacional al cual la Universidad no puede estar ajena.

También te puede interesar:  Labor de cuidados aumenta la brecha de desigualdad hacia las mujeres

Al hacer uso de la palabra, el secretario académico del PUB, Itzcóatl Maldonado Reséndiz, mencionó que ahora se aborda un concepto llamado bienestar, el cual es importante reconocerlo porque en la medida que como individuos estemos bien, vamos a tener comunidades estables y, por supuesto, en beneficio de todos.

Estuvieron también Oscar Ulises Verde Tapia, secretario General, así como Silvia Angélica Barajas Miranda, secretaria de Atención Integral para la Comunidad Estudiantil, ambos de la FAD, entre otros.

La Semana de la Inclusión consta de cuatro jornadas durante las cuales se ofrecerán cinco talleres y tres conferencias, tales como “Pausas activas y activación física”; “Orientación y movilidad”.

También “Estrategias para el manejo del estrés”, además de la conferencia “Inclusión. Una mirada a la discapacidad”. Para mayor información consultar las redes sociales de la FAD-UNAM.

Comentarios