Entorno hostil en la red afecta rendimiento académico y desarrollo de jóvenes: Benítez Pérez

Recientes

Choque del Buque Escuela Cuauhtémoc en NY fue un “siniestro marítimo grave”, según EU

El accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc ocurrido el pasado 17 de mayo en Nueva York fue clasificado como un “siniestro marítimo grave” por la Junta Naciona...

Senado de EE.UU. aprueba impuesto de 1% a remesas en plan fiscal de Trump.

El Senado de Estados Unidos aprobó este martes, por un estrecho margen, el ambicioso plan fiscal del presidente Donald Trump que incluye un nuevo impuesto de...

El calentamiento global provoca sucesos cada vez más extremos

María Luisa Machain Castillo rememoró que existen registros de El Niño desde el Cretácico. En el Pacífico mexicano está la llamada alberca de agua caliente, ...

Sarampión se propaga y preocupa a México: 2,900 casos y cuatro muertes, la mayoría no estaba vacunada.

México enfrenta el mayor brote de sarampión en al menos cinco años: ya se han confirmado 2,942 casos en 18 estados y cuatro muertes, tres de ellas en menores...

Ovidio Guzmán se declara culpable de narcotráfico en EE.UU.; evitará juicio en Nueva York

Ovidio Guzmán López, alias El Ratón e hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, firmó un acuerdo de culpabilidad con el gobierno de Estados Unidos por delitos de na...

Compartir

• Existe propagación de los medios digitales como instrumentos de acoso escolar, alertó Guadalupe Barrena Nájera
• Cecilia Núñez Martínez enfatizó que la agresión no es solamente virtual, es real.

De acuerdo con datos recientes, siete de cada diez personas en México han sido víctimas de algún tipo de violencia en línea, expuso el director general de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) de la UNAM, Héctor Benítez Pérez.

En ese sentido, dijo, uno de los desafíos urgentes de nuestra época es este suceso, el cual trae consecuencias graves que en numerosos casos son ignoradas.

Al inaugurar el 4º Foro Universitario contra la Violencia Digital destacó que cerca de 70 por ciento de los jóvenes de 15 a 24 años que usan internet han experimentado acoso o intimidación a través de la red.

“Ese entorno hostil no solo afecta su bienestar emocional y psicológico, sino también su rendimiento académico, participación pública y desarrollo integral. Los datos muestran una incidencia particularmente alta de violencia digital entre mujeres y personas jóvenes”, subrayó.

Se estima que 38 por ciento de usuarias han sido dañadas con este tipo de acciones. Las más jóvenes, de 18 a 24, son las que tienen mayor vulnerabilidad. Varias se enfrentan a acoso persistente o amenazas físicas o sexuales.

También te puede interesar:  Prevén estabilidad para la economía mexicana en el presente año

A esta situación se suma el fenómeno emergente del empleo de la inteligencia artificial para generar contenidos como los deepfakes (videos, fotos o grabaciones de audio que parecen reales) creados sin su consentimiento. Estas prácticas, además de violar la privacidad, perjudican la forma profunda de la dignidad de quienes las padecen, advirtió.

Ante ello, aseveró Benítez Pérez, como institución y comunidad académica la UNAM debe reconocer, visibilizar y combatir también los actos que ocurren en los espacios digitales. “Debemos asegurar que el uso de la tecnología se guíe por principios de ética, respeto, inclusión, equidad y responsabilidad social”.

No es ficción

En el foro a distancia, organizado por la DGTIC y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, la titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género, Guadalupe Barrena Nájera, compartió:

Hemos visto la propagación, de manera importante, de los medios digitales como instrumentos de ejercicio de violencia de otras formas, no solamente por razones de género, sino de acoso escolar, por ejemplo. Es una realidad a la que debemos hacer frente.

También te puede interesar:  Brillante joven mexicana crea "helicóptero" que será usado en Marte por la NASA

Ello nos convoca, en la Defensoría, a tener la mente abierta sobre las herramientas que podemos utilizar y poner al alcance de las personas que acceden a nuestros servicios, puntualizó.

Hay que conocer, resaltó, los aspectos técnicos y algunos contenidos jurídicos y, sobre todo, instrumentos a nuestro alcance a fin de desarrollar estrategias de afrontamiento, prevención y autocuidado en la utilización de las redes sociales.

En su oportunidad, la jefa de Unidad de Comunicación para la Igualdad de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM, Cecilia Núñez Martínez, aclaró que la violencia digital no es solamente virtual, es real.

Como nos enseñan los feminismos, sus efectos se sienten en los cuerpos, en la salud mental, los vínculos sociales y en la posibilidad de habitar espacios educativos y laborales de forma segura, precisó.

A decir de la experta, lo que ocurre en redes, plataformas o chats no está separado de la vida social, universitaria, escolar, en diferentes centros de trabajo, sino que las cruza profundamente.

Comentarios