En Washington predomina una narrativa sobre el T-MEC que no corresponde a la realidad: Lomelí

Recientes

Petro llama a migrantes a regresar a Colombia y desata polémica

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, instó a sus compatriotas que trabajan sin estatus legal en Estados Unidos a abandonar sus empleos y regresar al paí...

En Washington predomina una narrativa sobre el T-MEC que no corresponde a la realidad: Lomelí

México debe buscar una alianza estratégica con Canadá para la renegociación del acuerdo comercial. Ofreció la conferencia inaugural del Coloquio “El otro lad...

Trasladan a ‘Fofo’ Márquez tras escándalo por agresión en penal

La Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM)...

¡Un recolector de basura la está rompiendo en TikTok con su música! Se llama Macario

Resulta que un joven cantante mexicano está causando sensación con su talento, y no, no es una estrella de televisión ni un influencer famoso... ¡Es un barre...

Novio pierde los pantalones ¡en plena boda frente a los invitados!

Todos sabemos que una boda es un momento único, lleno de emoción, amor… ¡y a veces, de fails épicos! Y si no, que le pregunten a este novio que terminó prota...

Compartir

  • México debe buscar una alianza estratégica con Canadá para la renegociación del acuerdo comercial
  • Ofreció la conferencia inaugural del Coloquio “El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos”, convocado por El Colegio Nacional, la UNAM y El Universal
  • No fortalecer la integración de América del Norte es colocar a la región en desventaja frente a economías emergentes como la china, añadió
  • Las economías de los tres países representan alrededor del 29 por ciento del PIB mundial y generan 56.5 millones de empleos, agregó el rector

Tras afirmar que en Washington predomina una narrativa sobre el T- MEC que no corresponde a la realidad, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, señaló que en la renegociación del tratado comercial, México debe buscar una alianza estratégica con Canadá.

Al ofrecer la conferencia inaugural “Integración estratégica de América del Norte” expuso que, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Canadá planteó negociar su tratado comercial de manera independiente con Estados Unidos, pero hoy predomina la visión de que nuestro país y Canadá se unan en esta renegociación y juntos enfrenten este reto.

El rector consideró que las medidas proteccionistas de Estados Unidos, “más allá de la retórica, serán algo coyuntural”, pues la tendencia a largo plazo es el fortalecimiento de la integración económica de América del Norte.

“No hacerlo sería perder más competitividad en un mundo crecientemente globalizado y colocar a la región en desventaja, frente a otras economías emergentes de manera destacada y frente a la de China. Creo que es contraproducente hacia los propios intereses de Estados Unidos ‘mutilar’ esta relación y no apostar por una mayor integración de América del Norte”, dijo Lomelí Vanegas en la conferencia que forma parte del Coloquio “El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos”.

En el encuentro organizado por la UNAM -a través del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN)- El Colegio Nacional y el periódico El Universal, Lomelí Vanegas destacó que las economías de estos tres países representan alrededor del 29 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial; y entre 2003 y 2023 su comercio pasó de 632 mil millones de dólares a más de 1.6 billones de dólares anuales, con un crecimiento promedio del cinco por ciento anual.

Además, se generan 56.5 millones de empleos en la región. En Estados Unidos se concentran 36 millones de ellos; en Canadá seis millones y en México 14.5 millones de empleos provienen de sectores vinculados al comercio, los cuales representan el 24 por ciento del empleo total.

El rector de la UNAM detalló que en la región se concentra el seis por ciento de la población mundial -513 millones de habitantes- y el peso económico de esta (de 24 mil millones de dólares) es mayor al de la Unión Europea (16 mil 600 millones de dólares). Es decir, solo es superada por la Asociación Económica Integral Regional, conformada por 15 países de la región Asia-Pacífico.

En el auditorio “Jorge Carpizo” de la Coordinación de Humanidades, el rector insistió en que hay un futuro promisorio para las relaciones entre México y Estados Unidos para la integración económica y una mayor relación académica.

También te puede interesar:  Dispositivo universitario elimina malos olores de plantas de tratamiento de aguas

“Si vemos a largo plazo el potencial de la región llegaremos a la conclusión de que sería muy costoso para Estados Unidos ignorar la importancia de la relación con México, la relación económica y comercial. Creemos que a largo plazo se va a profundizar esta integración y que la renegociación del Tratado (T-MEC) puede ser una oportunidad para avanzar en la integración regional”, reiteró.

El rector Lomelí también señaló que se deben establecer alianzas estratégicas para fortalecer la infraestructura, el empleo, cadenas de suministro. Además, se podría aprovechar la relocalización o nearshoring como estrategia para impulsar la manufactura regional, fomentar alianzas académicas e impulsar el desarrollo de talento, entre otros aspectos.

En la inauguración estuvieron la presidenta en turno de El Colegio Nacional, Susana Lizano Soberón; el director general Editorial de El Universal, David Aponte Hurtazo; el coordinador de Humanidades de la UNAM, Miguel Armando López Leyva; la directora del CISAN, Graciela Martínez Zalce; el ministro en retiro y miembro de El Colegio Nacional, José Ramón Cossío, además de la embajadora eminente Martha Bárcena.

Asimismo, participantes en el coloquio como la doctora honoris causa por la Universidad Nacional, Julia Carabias Lillo; el investigador del CISAN, Leonardo Curzio; el director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Alejandro Chanona Burguete; así como académicas y académicos de esta casa de estudios e integrantes de El Colegio Nacional, entre otros.

Comentarios