En fase preclínica, tratamiento universitario para combatir cáncer de mama

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

• A través de la modulación hormonal ha demostrado su eficacia en la reducción de tumores, contra la formación de metástasis y daño a tejidos secundarios
• Por estos avances Karen Elizabeth Nava Castro obtuvo Mención de Honor del Premio CANIFARMA 2023, en la categoría Investigación Básica

Un grupo de científicos universitarios avanza en el tratamiento intratumoral contra el cáncer de mama, liderados por Karen Elizabeth Nava Castro, del Instituto de Ciencias de la Atmosfera y Cambio Climático, y Jorge Morales Montor, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, ambos de la UNAM.

A través de la modulación hormonal este proceso, que se encuentra en fase preclínica, ha refrendado su eficacia en la reducción de tumores, contra la formación de metástasis y daño a tejidos secundarios, destacó Nava Castro, quien recibió Mención de Honor del Premio CANIFARMA 2023, en la categoría Investigación Básica.

El proyecto galardonado, cuyo título es “Desarrollo de un tratamiento intratumoral con un análogo de DHEA que inhibe el crecimiento tumoral”, tiene el objetivo de ser una alternativa ante este padecimiento que es un problema de salud mundial.

También te puede interesar:  Al programa Memoria del Mundo, de la UNESCO, dos textos en lenguas indígenas extintas que la UNAM resguarda

Los que existen son ortodoxos, como la cirugía o la quimioterapia, y con frecuencia no son tan eficaces; otros abordajes consisten en terapias hormonales, pero no aplican para todos los tipos de tumores, describió.

En ese contexto, continuó, nuestra línea de estudio consiste en utilizar la hormona DHEA, vía de síntesis entre estradiol y testosterona, específicamente un análogo, el cual probamos in vitro e in vivo en un modelo de ratón. Lo que encontramos es que tiene efecto antitumoral y antimetastásico; es decir, regula el crecimiento del tumor y además la formación de metástasis.

Lo importante es que la administración se realiza a la mitad del desarrollo del tumor, disminuye la dimensión de las protuberancias, el daño que haya a tejidos secundarios como los pulmones que son blanco de metástasis, y además modifica la respuesta inmunológica tanto intratumoral como sistémica porque aumenta los niveles de anticuerpos específicos contra las células tumorales, explicó.

También modula la expresión de algunas citosinas o factores de crecimiento, como el VGF, que están relacionados en la metástasis. Entonces cuando hay estos cambios generales es lo que, al final, contribuye al efecto antitumoral.

También te puede interesar:  Gobierno tiene medicinas oncológicas para 3 meses

Otros factores

De acuerdo con Nava Castro, el proyecto está en fase preclínica, razón por la cual “habría que intentar probarlo con otro tipo de animales que no sean ratas, porque la problemática para estas es la misma; sería el siguiente paso antes de hacer el abordaje con pacientes humanos”.

La científica universitaria detalló que realiza de igual forma la extensión del estudio, que consiste en indagar cómo factores ambientales de estos contaminantes disruptores endócrinos pueden ser clave para exacerbar el progreso de los tumores.

Los respiramos todos los días, es una exposición crónica, desde que estamos en la gestación nuestra madre está expuesta a ellos; se han constatado los niveles de plastificantes en el suero de pacientes con cáncer de mama y son demasiado elevados, particularmente los ftalatos (compuestos químicos); eso también puede modular la respuesta inmunológica, antitumoral, y tener un papel en la generación de tumores, concluyó Nava Castro.

Comentarios