El IIFL puede aportar perspectivas complementarias a problemáticas vigentes

Recientes

Lucero recibirá su estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 2026.

La cantante y actriz mexicana Lucero recibirá su estrella en el Paseo de la Fama en 2026, como reconocimiento a más de cuatro décadas de trayectoria en músic...

Sheinbaum niega espionaje tras nueva Ley de Telecom

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este miércoles que su gobierno no utilizará la recién aprobada reforma en telecomunicaciones para espiar ...

Sean “Diddy” Combs es declarado culpable: evitará cadena perpetua, pero seguirá tras las rejas

Tras semanas de juicio, el magnate del hip-hop Sean Combs fue hallado culpable de dos delitos menores relacionados con prostitución. Aunque evitó los cargos ...

Las y los científicos forenses de la UNAM están preparados para colaborar con su país: Dávila Aranda

Presidió la ceremonia de entrega de títulos y constancias del Diplomado “Búsqueda de personas desparecidas con perspectiva en identificación”. En la ENCiF te...

Detienen a Julio César Chávez Jr. en EE.UU.; lo acusan de nexos con el Cártel de Sinaloa

Julio César Chávez Jr., hijo del legendario boxeador mexicano, fue detenido este 2 de julio en Los Ángeles, California, tras perder su combate contra Jake Pa...

Compartir

  • Lilian Álvarez Arellano compartió las principales directrices de su plan de trabajo, en el cual también prevé incorporar el estudio de temas emergentes, como la migración

En el Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) se impulsará el trabajo interdisciplinario, multi y transdisciplinario, y se reforzará su relación con la sociedad, así como difundir los resultados de sus estudios que tienen como objeto la cultura, aseguró su directora Lilian Álvarez Arellano.

Fortalecer el diálogo con la población y que nuestros proyectos busquen cómo devolver parte de ellos a amplios grupos y sectores de nuestra sociedad tan desigual, poder llegar con algo que les guste, que les dé elementos para una vida mejor, para concebir las cosas de otra manera, detalló al exponer las líneas de su plan de trabajo para el periodo 2024-2028.

Para ello, dijo, se mantendrán vínculos con los institutos, centros y programas que forman parte del subsistema de Humanidades de la UNAM, incluso de otras disciplinas.

Comentó que, por ejemplo, con el investigador emérito y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, Germán Viveros Maldonado, ha platicado la posibilidad de iniciar colaboración con la Facultad de Medicina y el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina, ya que al fundarse la Universidad Nacional el pensamiento que predominaba era el hipocratismo griego y esos documentos fueron la base conceptual para los estudios de medicina en nuestro país.

También te puede interesar:  Investigadores de la UNAM localizan la falla “Plateros-Mixcoac” y estudian sus causas y efectos

“Esos pensadores hipocráticos abordaron temas como la muerte asistida, el suicidio y otras problemáticas completamente vigentes. Son textos en griego antiguo, a los que se puede dar acceso mediante conferencias, seminarios. El objetivo es tener nuevos elementos -aunque sean documentos antiquísimos- para atender problemas acuciantes, que pensamos son de este momento, pero en realidad son del ser humano, que se ha planteado a lo largo de nuestra historia como humanidad”, explicó.

De igual forma, en el Instituto se trabajan iniciativas como la de la investigadora Francisca Zalaquett Rock, quien elaboró el audiolibro “El enano de Uxmal”. Realiza estudios sobre los sonidos de la selva maya, a partir de una perspectiva musical, antropológica, etnológica. Con ellos, uno de sus alumnos, maya hablante, creó música y narró una leyenda de esa cultura que tiene distintas versiones en la tradición oral. “Tenemos la misión de devolver todo ese conocimiento, de manera útil y apreciable a la sociedad”, subrayó Álvarez Arellano.

También te puede interesar:  Partículas contaminantes y diésel afectan la salud humana

Además, se mantendrá la labor especializada que realiza la planta académica para publicaciones y congresos académicos, el cual es de calidad reconocida en los ámbitos nacional e internacional; así como las tareas de docencia que efectúan desde el nivel de iniciación universitaria hasta el posgrado.

También detalló, se plantea el objetivo de abordar temas urgentes como la migración. Aunque en la Universidad hay seminarios y programas al respecto, en el IIFL se pueden aportar perspectivas complementarias y enriquecedoras.

“¿Qué se dice en la literatura sobre la migración y cómo se dice; qué ha pasado con el contacto lingüístico; cuando se dan procesos migratorios cómo cambia la lengua?”, cuestionó.

Señaló que continuará la revisión de las colecciones del IIFL, la digitalización de su patrimonio bibliográfico y el quehacer en sistemas que faciliten su navegación, además de impulsar la labor intergeneracional, y ampliar las fuentes de financiamiento a través de actividades de educación continua, entre otras.

Comentarios