Aún lejano reducir la brecha de género en el orbe

Recientes

León XIV, el primer Papa estadounidense, con pasado crítico hacia Trump

A horas de su elección como Papa León XIV, han resurgido publicaciones de una cuenta en redes sociales vinculada a Robert Francis Prevost, en las que se comp...

¿Es cierto que habrá ‘un día sin sombra’ en México? ¡Sí y será en este mes!

Así arranca esta historia celestial, porque este mayo en México se está viviendo algo raro, curioso… ¡y totalmente real! Se llama “El Día sin Sombra”, y no,...

Astrónomos de la UNAM proponen agujero negro secundario en Sagitario A

Al observar y analizar la fotografía que el EHT captó del agujero negro supermasivo Sagitario A*, ubicado en el centro de la galaxia, investigadores de la UNAM.

INE no cancelará candidaturas por “mala reputación”

El INE negó por unanimidad la posibilidad de cancelar 26 candidaturas judiciales solicitadas por el Congreso, al argumentar que no cuenta con atribuciones co...

Robert Prevost es elegido Papa León XIV

Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y asumirá el nombre de León XIV. El anuncio fu...

Compartir

Aproximadamente 131 años se requerirán para lograr la paridad de género; no obstante, por lo menos el primer siglo y medio que viene tendremos que mantener acciones, entre muchas otras, como las cuotas de género, por ejemplo, porque de lo contrario habría un retroceso, consideró la secretaria general de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la UNAM, Patricia Guadalupe Martínez Torreblanca.

Basada en cifras del Índice Global de Brecha de Género 2023, emprendido por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), la académica universitaria expuso: 162 años nos tomará reducir por completo la brecha de empoderamiento político; 169, la de participación y oportunidades en materia económica; y 16 para logros educativos; para el ámbito de salud y supervivencia no se tiene un estimado.

Al participar en la mesa de reflexión con el lema 2024 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) “Financiar los Derechos de las mujeres para acelerar la Igualdad”, como parte de las actividades del 8M, en ocasión del Día Internacional de la Mujer, Martínez Torreblanca aclaró: según la brecha de género en 102 países analizados, “no hay uno solo que haya alcanzado un nivel ideal; es decir, de reconocimiento, participación, inclusión y protección a las mujeres”.

También te puede interesar:  Cargarse de energía solar, ajeno al culto antiguo

En el encuentro, convocado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales de la UNAM, coordinado por Leticia Cano Soriano, la especialista en comunicación política y deporte indicó que en este ámbito es donde más estereotipos de género se han roto en la historia y ha sido más visible esta diferencia.

Según datos de ONU Mujeres, continuó, durante la pandemia en los Juegos Olímpicos de Japón 2020-2021 se tuvo representación equitativa de hombres y mujeres con excepción de algunas disciplinas que están “pensadas” solo paras mujeres: nado sincronizado y gimnasia rítmica; así como lucha grecorromana para varones, “el reto para París, mejorar ese indicador”.

En el planeta solo 40 por ciento de las personas deportistas son mujeres y únicamente 4 por ciento de la cobertura mediática es de deporte femenino; como no es difundido, carece de audiencia robusta y de visibilización social. También se trata de una brecha salarial y de oportunidades, porque menos audiencia es igual a menos patrocinadores.

También te puede interesar:  Designa el CU a Silvia Giorguli, nueva integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM

Martínez Torreblanca ejemplificó con el caso de las futbolistas mexicanas, para quienes se ha logrado que el salario base sea una realidad, luego de que el pasado 5 de marzo el Senado de la República aprobó, por mayoría, la reforma la Ley Federal del Trabajo en materia de personas deportistas profesionales.

Sin embargo, apuntó, aún existen jugadoras con un salario base de 4 mil 500 pesos, mientras que el promedio de la liga es de 10 mil pesos mensuales. “Las mejores pagadas devengan alrededor de 150 mil pesos al mes, pero en el ámbito varonil hay millones de pesos mensuales de por medio; hay que enfatizar ese contraste”.

En el aula virtual estuvieron también: las académicas Lidia Chávez Fonseca y Guadalupe Regina Dorantes Díaz, de las facultades de Estudios Superiores Acatlán, y Aragón, respectivamente; así como Martha Liliana Malanche Gómez, profesora de la Facultad de Derecho.

Comentarios