Advierten debilitamiento del Poder Judicial con la creación de órgano administrativo

Recientes

¡PSG vs. Chelsea en la gran final del Mundial de Clubes 2025!

El Mundial de Clubes 2025 llega a su clímax con un enfrentamiento histórico: Paris Saint‑Germain vs. Chelsea, este domingo 13 de julio en el MetLife Stadium ...

Gracias a la polémica de la serie ¡Ya sacaron la piñata de «Doña Florinda»!

Porque aunque Doña Florinda ya no da cachetadas en la televisión, ahora la vemos en forma de piñata. Y no, no es broma. Gracias al boom que ha provocado la s...

Crematorio en Ciudad Juárez: Suben a 386 los cuerpos hallados y crece la indignación de las familias

El hallazgo de 386 cuerpos sin identificar en el crematorio “Plenitud” ha desatado una ola de indignación y dolor en Ciudad Juárez. Familias enteras hoy cues...

¡Paren todo! Mañana debuta Yuki Mashiro ¡Una joya japonesa en la Arena México!

¡Así es! Este viernes 11 de julio de 2025, la Arena México se pone en modo Joshi Puroresu, porque la gladiadora japonesa Yuki Mashiro hará su debut oficial e...

Consolidan la UNAM y la Sorbona cooperación internacional

El rector Leonardo Lomelí y la presidenta Nathalie Drach-Temam revisaron el convenio marco de cooperación entre ambas instituciones y otros nueve específicos...

Compartir

• Se llevó a cabo la Mesa Dos de los Foros Reforma Constitucional en Materia de Justicia, organizados por la UNAM
• Tuvo como sede la FES Aragón

La propuesta de sustituir al Consejo de la Judicatura Federal del Poder Judicial por un Órgano de Administración Judicial y un Tribunal de Disciplina Judicial debilitaría la independencia de este poder y facilitaría que quienes los integren respondan a preferencias partidarias y políticas, alertaron académicos de la UNAM.

En la Mesa Dos, Órgano de Administración Judicial, de los Foros Reforma Constitucional en Materia de Justicia, la jefa del Sistema de Universidad Abierta y profesora de la Facultad de Derecho (FD), Irene Emilia Trejo Hernández, expuso que la propuesta de crear este órgano -que se encargaría de nombramientos y formación de jueces, de la creación de nuevas instancias jurisdiccionales y del manejo del presupuesto, separado de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)- afectaría la independencia del sistema judicial .

Ello, debido a que los cinco integrantes del órgano serán propuestos por otros poderes: uno por el Senado, otro por el Ejecutivo y tres por la SCJN. Además, señaló, no se especifica el perfil que deberían tener quienes lo conformen. Asimismo, resaltó que sus decisiones serían inatacables y el control sobre su presupuesto como “una mordaza”.

En el auditorio de la División de Universidad Abierta, Continua y a Distancia de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, el profesor de la FES Acatlán, Ulises Leonardo García Vázquez, coincidió en que no se indica el perfil específico de los integrantes de este órgano y podría buscarse que lleguen quienes tengan afinidad política y no necesariamente la capacidad para juzgar objetivamente.

Ante la moderadora de la Mesa, Anayelli García Peñaloza, jefa de la Licenciatura de Derecho de la FES Aragón, agregó que en el manejo del presupuesto se debe priorizar el fortalecimiento del sistema judicial, pues actualmente hay cerca de 4.1 juzgadores por cada 100 mil habitantes, mientras que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos recomienda 18.

También te puede interesar:  Analizan el poder del conocimiento y la información

Eduardo Esquivel Jasso, profesor de la FES Aragón, remarcó que la carrera judicial y no otro mecanismo debe ser usado para aspirar a los cargos más importantes de la función jurisdiccional. “La preparación y la capacitación es el único camino para aspirar a ellos”.

Asimismo, el profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Josafat Cortez Salinas, explicó que la reforma propuesta es una amenaza a la gobernanza de este Poder, a la administración de sus recursos materiales y humanos; además, trastoca y lastima su independencia porque le resta relevancia a la presidencia de la SCJN.

Ese órgano administrativo, añadió, será débil porque no tendrá injerencia en la disciplina sobre los integrantes del Poder Judicial, facultad que se le transfiere al Tribunal. Consideró que se debe revisar la carrera judicial creada con base en la reforma de 1994, pues los concursos realizados no permitieron la participación de agentes externos para ser titular de órganos jurisdiccionales y existe el nepotismo.

Miguel Alejandro López Olvera, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), indicó que este proyecto de reformas constitucionales no asegura la tutela efectiva hacia los derechos de las personas por parte de los jueces, si no se garantiza la buena administración, independencia, imparcialidad, defensa, técnica adecuada y el debido proceso, entre otros aspectos.

Por su parte, Rosa Carmen Rascón Gasca, secretaria Académica y profesora de la FD, dijo que la propuesta de creación de ese órgano no ofrece garantía de profesionalización ni experiencia real y transparente. “Esperamos que, en su análisis, la Cámara de Diputados realice una labor digna y vea la importancia de esta actividad técnica especializada”

También te puede interesar:  IA puede prevenir la toxicidad de productos químicos: Leyton Donoso

En su oportunidad, Mario Ernesto Rosales Betancourt, profesor de la FES Acatlán, planteó que con esta propuesta habrá un exceso de jueces de consigna, quienes no se atreverían a ir en contra de lo que les pida el órgano de administración judicial, lo que implicaría el menoscabo paulatino de la capacidad de los ciudadanos de tener medios de defensa contra los abusos del poder del gobierno.

Resaltó que este órgano significaría la pérdida de la independencia de los juzgadores, pues el gobierno los tendría “agarrados por donde más duele: el aspecto económico”.

Manuel Plata García, profesor de la FES Aragón, apuntó que la mejor opción para que el Poder Judicial Federal evolucione y no retroceda es crear más tribunales y juzgados, así se haría más eficiente la función judicial en el ámbito federal y después habría que trasladarlo a los espacios locales.

“Capacitar a juzgadores, secretarios, proyectistas, actuarios y oficiales judiciales, sería lo mejor y no este tipo de reformas, que, en mi opinión, son inocuas, baladíes e intrascendentes”, puntualizó.

En ese sentido, Daniel Márquez Gómez, investigador del IIJ, consideró que el proyecto de reforma ya está impactando a la imparcialidad de los órganos jurisdiccionales. Por ello, demandó, se requiere buscar mecanismos y esquemas “para que desde la institucionalidad encontremos respuestas, también institucionales, a los problemas que está planteando el ejercicio del poder; la gobernanza exige horizontalidad, que todos seamos tomados en cuenta”.

Comentarios