«Tratar a un perro como un ser humano es maltrato animal», César Millán

Recientes

INE no cancelará candidaturas por “mala reputación”

El INE negó por unanimidad la posibilidad de cancelar 26 candidaturas judiciales solicitadas por el Congreso, al argumentar que no cuenta con atribuciones co...

Robert Prevost es elegido Papa León XIV

Robert Francis Prevost, cardenal estadounidense de 69 años, fue elegido como nuevo Papa de la Iglesia Católica y asumirá el nombre de León XIV. El anuncio fu...

Fumata blanca: la Iglesia tiene nuevo Papa

El humo blanco que emergió de la chimenea de la Capilla Sixtina a las 18:07 h local confirmó al mundo que la Iglesia católica ya tiene un nuevo Sumo Pontífic...

Niegan amparo a ‘El Chori’, líder de La Unión Tepito

Un juez negó el amparo solicitado por Eduardo Ramírez Tiburcio, alias “El Chori”, presunto líder del grupo criminal La Unión de Tepito, contra la vinculación...

Los fans de Fantasy Boy creen que están pidiendo ayuda en estos videos

Amigas, amigos y fans de lo bueno… lo que está pasando con el grupo coreano "Fantasy Boy" está alarmando a sus fans de todo el mundo, pues para ellos no es u...

Compartir

El experto en caninos Cesar Millán considera que el exceso de cariño hacia las mascotas se ha transformado en maltrato animal.

Considera que se pueden ver restaurantes de lujo para perros, escuelas, fiestas de cumpleaños, clubes, peluquerías, almacenes de ropa y otros establecimientos que sólo están dedicados a someter a los animales a actividades propias de los humanos y no de animales. Esto no significa que sea un buen trato, por el contrario, humanizar a los animales hace que pierdan su identidad, que se sientan frustrados, ansiosos e inseguros, explica César.

“No se están teniendo en cuenta las necesidades del animal. El ser humano se ha enfocado en ser profesional y no en tener familia. Por eso quieren llenar ese vacío con los animales. Pero los animales se sienten incompletos porque no son seres humanos y tienen otras necesidades físicas y psicológicas”, aseguró Millán.

También te puede interesar:  Mejor adoptar que comprar un perro

Explicó que hace 50 años los problemas psicológicos de perros no eran tan frecuentes porque eran tratados como animales y vivían en espacios grandes. En la actualidad viven dentro de una casa, aburridos y sin actividad física.

“Un perro de la calle se comporta mejor que uno que vive dentro de la casa. Tiene ese reto de sobrevivir, de buscar alimento y desarrollar todas sus capacidades. El perro que vive en la casa no tiene trabajo, no camina más de 15 minutos, no tiene propósito”.

También te puede interesar:  ¡Gata vuelve con sus dueños tras 7 años perdida!

Esta problemática está siendo analizada por otros expertos como el estadounidense Gary Francione, abogado y especialista en derechos de los animales, quien considera que la humanización de los animales es moralmente negativa ya que les impone sufrimientos innecesarios.

Gran debate se ha instalado ¿Qué animal vive mejor, el que vive en la calle o el que está dentro de una casa aislado?

Con información de Semana

Comentarios