«Tratar a un perro como un ser humano es maltrato animal», César Millán

Recientes

Petro llama a migrantes a regresar a Colombia y desata polémica

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, instó a sus compatriotas que trabajan sin estatus legal en Estados Unidos a abandonar sus empleos y regresar al paí...

En Washington predomina una narrativa sobre el T-MEC que no corresponde a la realidad: Lomelí

México debe buscar una alianza estratégica con Canadá para la renegociación del acuerdo comercial. Ofreció la conferencia inaugural del Coloquio “El otro lad...

Trasladan a ‘Fofo’ Márquez tras escándalo por agresión en penal

La Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM)...

¡Un recolector de basura la está rompiendo en TikTok con su música! Se llama Macario

Resulta que un joven cantante mexicano está causando sensación con su talento, y no, no es una estrella de televisión ni un influencer famoso... ¡Es un barre...

Novio pierde los pantalones ¡en plena boda frente a los invitados!

Todos sabemos que una boda es un momento único, lleno de emoción, amor… ¡y a veces, de fails épicos! Y si no, que le pregunten a este novio que terminó prota...

Compartir

El experto en caninos Cesar Millán considera que el exceso de cariño hacia las mascotas se ha transformado en maltrato animal.

Considera que se pueden ver restaurantes de lujo para perros, escuelas, fiestas de cumpleaños, clubes, peluquerías, almacenes de ropa y otros establecimientos que sólo están dedicados a someter a los animales a actividades propias de los humanos y no de animales. Esto no significa que sea un buen trato, por el contrario, humanizar a los animales hace que pierdan su identidad, que se sientan frustrados, ansiosos e inseguros, explica César.

“No se están teniendo en cuenta las necesidades del animal. El ser humano se ha enfocado en ser profesional y no en tener familia. Por eso quieren llenar ese vacío con los animales. Pero los animales se sienten incompletos porque no son seres humanos y tienen otras necesidades físicas y psicológicas”, aseguró Millán.

También te puede interesar:  Comprobado: Un año humano, no equivale a siete de perro

Explicó que hace 50 años los problemas psicológicos de perros no eran tan frecuentes porque eran tratados como animales y vivían en espacios grandes. En la actualidad viven dentro de una casa, aburridos y sin actividad física.

“Un perro de la calle se comporta mejor que uno que vive dentro de la casa. Tiene ese reto de sobrevivir, de buscar alimento y desarrollar todas sus capacidades. El perro que vive en la casa no tiene trabajo, no camina más de 15 minutos, no tiene propósito”.

También te puede interesar:  ¡Amor, no tardo, voy a pasear a la avestruz! (Sucedió en N.L.)

Esta problemática está siendo analizada por otros expertos como el estadounidense Gary Francione, abogado y especialista en derechos de los animales, quien considera que la humanización de los animales es moralmente negativa ya que les impone sufrimientos innecesarios.

Gran debate se ha instalado ¿Qué animal vive mejor, el que vive en la calle o el que está dentro de una casa aislado?

Con información de Semana

Comentarios