Vacuna J&J pierde la mayor eficacia: estudio

Recientes

Martha Herrera impulsa más de 67,500 servicios gratuitos en Centros Comunitarios

Bajo el liderazgo de Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, los Centros Comunitarios de Nuevo León han alcanzado un nuevo récord de impacto soci...

«La Tuta» busca frenar su extradición a EE.UU.

Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta", exlíder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, ha solicitado un amparo para evitar su extradición pa...

11 candidatos para las elecciones al Poder Judicial

¿Quiénes son los 11 candidatos “non gratos” para las Elecciones federales del Poder Judicial de la Federación? Hice una investigación a fondo sobre los candi...

 ¡Desgarrador! Bebé de influencer jugaba con un espejo y pierde la vida

La influencer Lindsay Dewey, conocida por sus consejos de crianza, está viviendo la peor pesadilla de cualquier padre. Su pequeño Reed, de apenas 22 meses, f...

¡Qué asco! novio la invita a cenar y rayó el queso con este utensilio

Agárrate, porque esta historia está para llorar… ¡de risa y de asco al mismo tiempo! Resulta que la influencer Suzy Day y su novio galés, Brandon Griffiths,....

Compartir

De acuerdo con un estudio, a cargo del Instituto de Salud Pública, el Centro Médico de Asuntos de Veteranos y el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas y publicado en la revista Science, la vacuna de Johnson & Johnson contra la COVID-19 es la que pierde mayor eficacia luego de su aplicación.

Todas las vacunas contra la enfermedad pierden algún grado de efectividad con el tiempo, sin embargo, el estudio reveló que ella resultaría menos efectiva con el paso del tiempo; ya que terminó con una media de 13.1% de efectividad, comenzando la efectividad en un porcentaje de 86.4%.

También te puede interesar:  Repunta el dólar, se vende hasta en 19.15 pesos

El estudio también muestra que la vacuna de Moderna es la que pierde menos eficacia con el paso del tiempo, comenzando con un 89.2% hasta llegar a 58% luego de varios meses de la aplicación.

Otras de las vacunas analizadas fue la de Pfizer; estas dosis comenzaron con un 86.9% hasta descender a un 43.3% en octubre de este año.

También te puede interesar:  "Hipóxicos felices": con COVID-19 pero sin síntomas

Muchos científicos y laboratorios han alertado que es necesario que se apliquen dosis de refuerzo, también llamadas terceras dosis, ante el riesgo de una baja en el nivel de protección.

Para la realización de este estudio se estudiaron a más de 780 mil veteranos de Estados Unidos que recibieron las vacunas en enero y febrero de este año.

Comentarios