Vacuna J&J pierde la mayor eficacia: estudio

Recientes

Diputada Laura Álvarez impulsa políticas familiares en la ONU

Laura Álvarez promueve el balance trabajo-familia en la ONU y es nombrada Embajadora de la Alianza por el Bienestar Familiar en México.

¡No estaba extinto, andaba de parranda! Conejo de Omiltemi reaparece tras 120 años

Después de ciento veinte años de estar más perdido que las chanclas en Semana Santa, reapareció el conejo de Omiltemi en Guerrero. Sí, ese conejito misterioso d

Justin Bieber se deslinda de Diddy

Justin Bieber niega haber sido víctima de Sean Diddy Combs, en medio del juicio por tráfico sexual. El cantante se distancia y apoya a quienes sí fueron afec...

Querétaro refuerza el bienestar rural

Con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria en las zonas más alejadas del estado, el gobierno de Querétaro realizó una nueva jornada de entrega de...

CNN transmitirá en vivo la obra “Good Night, and Good Luck” desde Broadway

El próximo 7 de junio a las 5:00 p.m., hora Ciudad de México, CNN hará historia al transmitir en vivo la penúltima función de la obra “Good Night, and Good Luck

Compartir

De acuerdo con un estudio, a cargo del Instituto de Salud Pública, el Centro Médico de Asuntos de Veteranos y el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas y publicado en la revista Science, la vacuna de Johnson & Johnson contra la COVID-19 es la que pierde mayor eficacia luego de su aplicación.

Todas las vacunas contra la enfermedad pierden algún grado de efectividad con el tiempo, sin embargo, el estudio reveló que ella resultaría menos efectiva con el paso del tiempo; ya que terminó con una media de 13.1% de efectividad, comenzando la efectividad en un porcentaje de 86.4%.

También te puede interesar:  México es líder en obesidad en América Latina

El estudio también muestra que la vacuna de Moderna es la que pierde menos eficacia con el paso del tiempo, comenzando con un 89.2% hasta llegar a 58% luego de varios meses de la aplicación.

Otras de las vacunas analizadas fue la de Pfizer; estas dosis comenzaron con un 86.9% hasta descender a un 43.3% en octubre de este año.

También te puede interesar:  Selena Gómez deja los escenarios temporalmente

Muchos científicos y laboratorios han alertado que es necesario que se apliquen dosis de refuerzo, también llamadas terceras dosis, ante el riesgo de una baja en el nivel de protección.

Para la realización de este estudio se estudiaron a más de 780 mil veteranos de Estados Unidos que recibieron las vacunas en enero y febrero de este año.

Comentarios