Colima enfrenta primeros casos de rabia en 30 años

Recientes

Peso mexicano cierra en su mejor nivel en seis meses

El peso mexicano cerró este viernes en 19.52 unidades por dólar, su mejor nivel de los últimos seis meses, según reportó el Banco de México (BdeM). La moneda...

Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano en representación de la presidenta

En representación de Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez viajó al Vaticano para ofrecer condolencias oficiales de México por el fallecimiento del Papa Francisco....

Sheinbaum exige justicia por crimen de buscadora

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes...

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Compartir

Colima, México, ha registrado los primeros casos de rabia en casi 30 años, un hecho que ha llevado a la Secretaría de Salud local a iniciar una campaña de vacunación preventiva. El primer caso se detectó en un perro el 31 de enero, y posteriormente, el 4 de febrero, se confirmó en un humano.

La rabia es una zoonosis viral que afecta a todos los mamíferos, incluyendo al hombre, y se transmite a través del contacto con la saliva infectada por medio de mordeduras o arañazos. A pesar de que el virus tiene presencia en más de 150 países, en el continente americano se ha reducido este tipo de transmisión en cerca de un 98%.

En México, se tenían casi 30 años sin presentar casos de este virus en personas. Sin embargo, este año se detectó el primer caso en un perro y en un humano, lo que ha llevado a las autoridades sanitarias a tomar medidas preventivas.

También te puede interesar:  Secretaría de Salud continúa con medidas preventivas por coronavirus

El periodo de incubación de la rabia suele ser de dos a tres meses, pero puede variar dependiendo del huésped. Los síntomas incluyen fiebre, dolor y sensaciones de hormigueo, picor o quemazón en la herida. También se pueden desarrollar dos tipos de rabia: la furiosa o la paralítica, cada una con sus propias características y consecuencias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el tratamiento puede aliviar los síntomas pero en pocos casos conduce a la curación. Los sobrevivientes suelen sufrir graves déficits neurológicos, ya que el virus causa una inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal.

También te puede interesar:  Vacuna india para COVID-19, aprobada para pruebas en humanos

La detección temprana y la vacunación son clave para prevenir la propagación de la rabia. La OMS recomienda diferentes tratamientos dependiendo del tipo de contacto que se tenga con el animal presuntamente rabioso.

Este brote en Colima es un recordatorio de la importancia de la prevención y la vacunación en la lucha contra la rabia. Es esencial que las autoridades sanitarias y la población trabajen juntas para controlar la propagación de esta enfermedad.

Comentarios