Colima enfrenta primeros casos de rabia en 30 años

Recientes

Senado aprueba nueva Ley de Telecom: geolocalización sin orden judicial y posible censura encendieron el debate

Con 77 votos a favor y 30 en contra, el Senado de la República aprobó la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Aunque se eliminó el polémico artíc...

Claudia Sheinbaum confirma a Hugo López-Gatell como representante de México ante la OMS

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, oficializó este lunes la designación de Hugo López-Gatell como representante del país ante la Organización Mundia...

Menor impuesto a remesas desde EE.UU.: Sheinbaum anuncia reembolso en efectivo

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que los migrantes mexicanos que envíen remesas en efectivo y se vean afectados por el nuevo impuesto del 1% promovid...

¿Y el final de El Juego del Calamar? ¡ El creador por fin suelta la sopa !

Ya está disponible la temporada 3 de El Juego del Calamar en Netflix y sí… muchos estaban esperando una resolución clara, un cierre tipo broche de oro, algo ...

IA puede prevenir la toxicidad de productos químicos: Leyton Donoso

En el Segundo Congreso Internacional de Estudios Críticos Animales intervinieron: Marcela Amaro Rosales, José Luis Dávalos Flores, María Isabel Vázquez Padil...

Compartir

Colima, México, ha registrado los primeros casos de rabia en casi 30 años, un hecho que ha llevado a la Secretaría de Salud local a iniciar una campaña de vacunación preventiva. El primer caso se detectó en un perro el 31 de enero, y posteriormente, el 4 de febrero, se confirmó en un humano.

La rabia es una zoonosis viral que afecta a todos los mamíferos, incluyendo al hombre, y se transmite a través del contacto con la saliva infectada por medio de mordeduras o arañazos. A pesar de que el virus tiene presencia en más de 150 países, en el continente americano se ha reducido este tipo de transmisión en cerca de un 98%.

En México, se tenían casi 30 años sin presentar casos de este virus en personas. Sin embargo, este año se detectó el primer caso en un perro y en un humano, lo que ha llevado a las autoridades sanitarias a tomar medidas preventivas.

También te puede interesar:  Protocolo para posibles casos de viruela símica en México

El periodo de incubación de la rabia suele ser de dos a tres meses, pero puede variar dependiendo del huésped. Los síntomas incluyen fiebre, dolor y sensaciones de hormigueo, picor o quemazón en la herida. También se pueden desarrollar dos tipos de rabia: la furiosa o la paralítica, cada una con sus propias características y consecuencias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el tratamiento puede aliviar los síntomas pero en pocos casos conduce a la curación. Los sobrevivientes suelen sufrir graves déficits neurológicos, ya que el virus causa una inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal.

También te puede interesar:  Batalla diplomática en la Corte Internacional de Justicia entre México y Ecuador

La detección temprana y la vacunación son clave para prevenir la propagación de la rabia. La OMS recomienda diferentes tratamientos dependiendo del tipo de contacto que se tenga con el animal presuntamente rabioso.

Este brote en Colima es un recordatorio de la importancia de la prevención y la vacunación en la lucha contra la rabia. Es esencial que las autoridades sanitarias y la población trabajen juntas para controlar la propagación de esta enfermedad.

Comentarios