Proyecto Integral Morelos viola derechos humanos, CNDH

Recientes

Peso mexicano cierra en su mejor nivel en seis meses

El peso mexicano cerró este viernes en 19.52 unidades por dólar, su mejor nivel de los últimos seis meses, según reportó el Banco de México (BdeM). La moneda...

Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano en representación de la presidenta

En representación de Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez viajó al Vaticano para ofrecer condolencias oficiales de México por el fallecimiento del Papa Francisco....

Sheinbaum exige justicia por crimen de buscadora

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes...

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Compartir

El Proyecto Integral Morelos (PIM) ha sido puesto en marcha por el gobierno federal e incluye la construcción y operación de una central termoeléctrica, un gasoducto y un acueducto. Tras escándalos y resistencias de las poblaciones la CNDH declaró que dicho Proyecto vulneró los derechos humanos de habitantes de Morelos, Puebla y Tlaxcala, particularmente de las comunidades indígenas.

De esta manera, el organismo publicó una recomendación al titular de la Semarnat; al director general de la CFE, y al director general de la CDI, ya que el PIM violentó -según la CNDH- los derechos a la consulta previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada para pueblos y comunidades originarias, así como a la información sobre la construcción y operación del complejo.

También te puede interesar:  Encuentran jersey robado a Tom Brady en México

Por lo tanto, queda actualizada la responsabilidad institucional para las tres dependencias por no armonizar la legislación vigente con el artículo primero de la Constitución; falta de coordinación interinstitucional; desconocimiento de normas nacionales e internacionales; insuficiente supervisión de acciones en el proceso administrativo y para garantizar el acceso a los mecanismos de participación de la sociedad y de los pueblos y comunidades indígenas. Además, en dicha recomendación se puso en el centro la idea de desarrollo sostenible impulsado por la ONU.

También te puede interesar:  Sheinbaum continuará denunciando irregularidades electorales

Con información de La Jornada

Comentarios