Pobladores devuelven agua a cascadas de Agua Azul

Recientes

¿Ya escuchaste a Pandora cantar “Cuando calienta el sol”?

Pandora continúa celebrando 40 años de historia con una...

Llevan servicios públicos gratuitos a familias de Monterrey

Monterrey, N.L.— Con la firme intención de acercar los...

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Compartir

Aunque las autoridades dijeron que tomaría algunas semanas, los pobladores lograron limpiar los escombros y recuperar el caudal del río que alimenta a las cascadas, en menos de 24 horas y sin invertir recursos.

El martes pasado se organizaron y con picos y palas limpiaron los escombros que tapaban el cauce del río y que habían provocado que algunas lagunas y las cascadas se secaran, explicó Pascual Moreno uno de los habitantes de la comunidad al portal Chiapas sin Censura.

Gracias a los trabajos realizados por los habitantes de Agua Azul, que consistieron en romper parte de la piedra y quitar los escombros que bloqueaban el caudal, se recuperó el nivel del agua.

También te puede interesar:  Las primeras planas nacionales

Las autoridades de Chiapas y la Conagua señalaron que se realizaría un estudio y pasarían algunas semanas para poder recuperarlas. Por ello los habitantes se organizaron, pues “vivimos del turismo porque no tenemos tierra para trabajarlo” y no pueden esperar tanto tiempo sin visitantes.

Pascual Moreno dijo que no se invirtió nada en la recuperación, más que la mano de obra de la gente.

El río Agua Azul se encuentra dentro de los municipios de Tumbalá, Chilón y Salto de Agua; el área natural protegida cuenta con dos mil 589 hectáreas.

También te puede interesar:  Más marchas en la Ciudad de México

De acuerdo a la Conagua el colapso del bordo se debió a varios factores: un depósito de sedimentos aguas arriba del río, lo que provocó un cambio en la dirección del flujo hacia aguas abajo sobre la margen izquierda.

También la alta sismicidad en la zona, ya que el suelo está compuesto principalmente por roca caliza cárstica, la cual de manera natural se degrada y se vuelve vulnerable ante la presencia de un sismo.

Con información de Animal Político

Comentarios