ONU: No debería aplicarse lógica militar en combate a delincuencia

Recientes

Martha Herrera impulsa más de 67,500 servicios gratuitos en Centros Comunitarios

Bajo el liderazgo de Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, los Centros Comunitarios de Nuevo León han alcanzado un nuevo récord de impacto soci...

«La Tuta» busca frenar su extradición a EE.UU.

Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta", exlíder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, ha solicitado un amparo para evitar su extradición pa...

11 candidatos para las elecciones al Poder Judicial

¿Quiénes son los 11 candidatos “non gratos” para las Elecciones federales del Poder Judicial de la Federación? Hice una investigación a fondo sobre los candi...

 ¡Desgarrador! Bebé de influencer jugaba con un espejo y pierde la vida

La influencer Lindsay Dewey, conocida por sus consejos de crianza, está viviendo la peor pesadilla de cualquier padre. Su pequeño Reed, de apenas 22 meses, f...

¡Qué asco! novio la invita a cenar y rayó el queso con este utensilio

Agárrate, porque esta historia está para llorar… ¡de risa y de asco al mismo tiempo! Resulta que la influencer Suzy Day y su novio galés, Brandon Griffiths,....

Compartir

Jan Jarab, representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, reiteró que la Ley de Seguridad Interior mexicana debe considerar la dimensión de derechos humanos.

El representante también alertó sobre la falta de vinculación de la ley con los derechos humanos, pese a que la oficina considera que la “dimensión de derechos humanos” es central en las deliberaciones.

Al presentar la posición general de la ONU-DH, Jarab señaló que la decisión de enviar al combate del crimen organizado a las Fuerzas Armadas es errado, pues ello no corresponde a su jurisdicción, “la lógica militar no debería aplicarse en el combate contra la delincuencia”.

Recalcó que desde la implementación de los militares en el combate al delito, la oficina alertó por graves violaciones a derechos humanos por parte de las Fuerzas Armadas, “el uso del paradigma militar no ha sido exitoso”.

También te puede interesar:  Trump quiere postular a Ivanka como embajadora en la ONU, pero ella descarta

Jarab nombró una serie de afectaciones derivadas de la introducción del ejército en las labores de seguridad pública, como el incremento del número de homicidios y del número de desapariciones que en 2017 rebasó los 33 mil; las deficiencias en investigaciones e impunidad que propician el desconocimiento del porcentaje de homicidios y desapariciones se puede atribuir a servidores públicos, al crimen organizado o al crimen común.

También te puede interesar:  ¡Dale a tu hijo el mejor regalo!: Santwatch

“La estrategia actual incrementó la violencia cometida por otros actores”, debido a la fragmentación de los cárteles que derivó en batallas por el control de la plaza, además se registró un incremento de la violencia que rebasó la capacidad de procuración de justicia.

“El uso de violencia extrema por parte de las autoridades es mal ejemplo para estructuras criminales y la sociedad, normaliza la violencia”, concluyó el representante de la ONU.

Con información de SDP Noticias

Comentarios