NYT: Gobierno mexicano gasta miles de millones para controlar la prensa

Recientes

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Bailarina cayó al mar en despedida de buques japoneses; marino mexicano se lanzó al rescate

Acapulco, tierra de calor, marejada brava y ahora… cuna del show más improvisado del año. Resulta que en plena ceremonia de despedida de los buques japoneses...

México multa con 185 millones de pesos a CIBanco, Intercam y Vector por fallas en prevención de lavado de dinero

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha impuesto una multa histórica de 185 millones de pesos a tres instituciones financieras mexicanas: CIBanc...

¡Gracias a la serie! Exigen derribar estatua de Doña Florinda en su pueblo natal.

¿Te acuerdas cuando Doña Florinda le gritaba al Chavo y todos nos reíamos? Bueno, pues ahora la risa se volvió pleito, y no en la vecindad… sino en Juchipila...

Compartir

Funcionarios federales y estatales rutinariamente dictan las noticias, diciéndole a los medios qué deberían reportar y qué no, según explica una nota del diario New York Times

“Dirigir un periódico, una estación de radio o un canal de televisión en México usualmente significa depender de un único y poderoso cliente que gasta exorbitantes sumas en publicidad con una sola advertencia: ‘no te pago para que me critiques’. Ese cliente es el gobierno mexicano”, publicó el corresponsal Azam Ahmed.

Luego de una serie de entrevistas con ejecutivos, editores y reporteros, Ahmed llegó a la conclusión de que el campo mediático mexicano, es controlado por funcionarios federales y estatales, quienes rutinariamente dictan las noticias, exigiéndoles a los medios qué deberían reportar y qué no.

También te puede interesar:  Justicia para las víctimas: Condenan a policías por la masacre de 17 migrantes en México

Es un problema común en los países en desarrollo, pero es mucho más grave en México“, dijo David Kaye, el representante de Naciones Unidas para la libertad de expresión al New York Times. “Es notable lo que gasta el gobierno”.

Se ejemplifica el caso de la periodista Laura Castellanos, quien fue enviada en 2015 por El Universal a cubrir un par de balaceras en Michoacán que involucraban a la Policía Federal.

Pasó 10 días cubriendo la historia del tiroteo que dejó 16 muertos. Luego de 39 entrevistas, Laura Castellanos llegó a una conclusión diferente a la versión oficial: no se había tratado de un tiroteo entre hombres armados y policías, sino de ejecuciones.

La historia no fue publicada por El Universal y luego de dos meses y medio, tiempo en el que una fuente de Laura Castellanos fue torturada y asesinada, ella se preocupó de que su historia nunca se publicara.

También te puede interesar:  Asesinan a candidato de Morena en Zacatecas

La historia fue publicada por Carmen Aristegui, periodista que perdió su trabajo tras publicar un reportaje sobre el escándalo de la Casa Blanca de la esposa del presidente. El día que se publicó el reportaje de Laura Castellanos, Aristegui Noticias sufrió un ataque cibernético.

El Universal dijo que el reportaje nunca fue publicado porque no cumplió con los estándares del diario, pero al siguiente año Castellanos ganó el premio nacional de periodismo por su investigación.

Con información de Aristegui Noticias

Comentarios