Estas empresas han abandonado Rusia

Recientes

Don se defiende del asalto ¡agarra el machete y corre a las ratas de dos patas!

¿Qué harías tú si alguien entra a tu negocio queriéndote robar? Bueno, pues en la colonia Tulyehualco, en Xochimilco, un señor de la tercera edad no se quedó co

Muere ‘gomita’ la perrita que ‘vendía pan’ junto a su amo

Esta es una historia que te va a tocar el alma y te la dejará más blandita que un bolillo recién salido del horno. En Querétaro, hay un rincón muy querido por l

México requiere mayor conocimiento en ciencias acuáticas

Ante el riesgo de contaminantes, el cambio climático y las sequías, entre otros fenómenos que nos afectan, es indispensable formar los cuadros y recursos hum...

Sheinbaum responde a Trump: “El Tratado de Aguas de 1944 es justo”

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, defendió el tratado de aguas con EE.UU. ante acusaciones de Donald Trump y denunció incumplimientos ambientales p...

Marianne ‘N’ busca perdón tras brutal ataque a Valentina Gilabert

Han pasado dos meses desde que la influencer conocida como Marianne ‘N’ apuñaló en múltiples ocasiones a la modelo Valentina Gilabert. La agresión, cometida ...

Compartir

Luego de la invasión de Rusia contra Ucrania, cada vez son más las empresas internacionales que han decidido abandonar o por lo menos suspender sus actividades en Rusia; van desde medios de comunicación, hasta empresas como de entretenimiento y tecnología.

Las compañías tomaron esta decisión tanto por la problemática ética de la invasión, como por el complicado escenario económico que se genera con la inestabilidad de la moneda y las sanciones internacionales.

En cuanto a las empresas de automóviles, están:

BMW, Mercedes-Benz, Toyota, Mitsubishi, Honda, Volkswagen, Mazda, Jaguar Land Rover, Aston Martin, Renault, Harley-Davidson y GM.

En el ramo de tecnología Facebook, Instagram y WhatsApp anunciaron bloqueos y restricciones especiales a los medios comunicación rusos RT y Sputnik, mientras que Youtube quitó la monetización a algunos canales de medios de comunicación, por su parte Twitter y redujo la visibilidad de de los contenidos de los medios oficiales Rusos. En el miso rubro, están Ericsson, Nokia, Apple y Microsoft.

Si se habla de medios de comunicación están: Efe, CNN, CBS, Bloomberg y la BBC de Londres.

También te puede interesar:  Rusia empezará a vacunar grupos de riesgo contra COVID-19

En el sector aéreo, Swiss canceló sus vuelos a Rusia y Ucrania mientras que Airbus y Boeing quitan el apoyo y asesoría a la industria aeronáutica rusa.

Dentro de las plataformas de streaming, Disney, Warner Bros y Sony suspendieron los estrenos de sus películas.

En entrega de envíos, UPS y Fedex suspendieron temporalmente sus envíos a Ucrania y Rusia para así proteger a sus empleados.

Más reciente se sumaron los bancos pues las tarjetas Visa, Mastercard y American Express emitidas en Rusia no funcionarán en el extranjero y las las emitidas en el extranjero no funcionarán en Rusia.

¿Qué implicaciones tiene?

«Los expertos económicos señalan que al menos, por ahora y en términos generales, los efectos son relativamente leves, pero dependerá en gran medida de la prolongación del conflicto. Con su fuerte dependencia de la energía de Rusia, la economía de Europa ahora está especialmente en riesgo», dice el portal de noticias France24.

También te puede interesar:  Maestra asoma a niños a ventana, se le resbala y cae dos pisos

Hoy lunes, hace apenas unas horas, el diario El País publicó: «El crudo Brent, el de referencia en Europa, roza este lunes los 130 dólares por barril».

El canciller alemán, Olaf Scholz, habló sobre las sanciones a Rusia y sus repercusiones: «No ocurrirá de la noche a la mañana. Todos nuestros pasos están diseñados de forma que golpeen a Rusia y sean sostenibles en el largo plazo: no hay otra forma de asegurar el suministro europeo para calefacciones, transporte, electricidad e industria».

Para el resto del mundo, también podría afectar de otras maneras sobre todo en la tecnología y comunicación, pues según el economista Mark Zandi (Moody’s Analytics) Rusia y Ucrania juntas suministran el 13% del titanio del mundo, que se usa para fabricar aviones, y el 30% del paladio, empleado en la producción de automóviles, teléfonos celulares y empastes dentales.

Comentarios