Estas empresas han abandonado Rusia

Recientes

¡Florinda Meza rompe el silencio y revela su verdadero salario en El Chavo del 8!

Mientras todos andan viendo la nueva serie “Chespirito, sin querer queriendo”, la conversación se calentó y no solo por lo que se dice del gran Roberto Gómez...

INE entrega constancias a nuevos jueces y magistrados elegidos por voto ciudadano

El Instituto Nacional Electoral (INE) culminó oficialmente la etapa de validación de la primera elección judicial directa en la historia de México, al entreg...

‘Mini guardaespaldas’ Bebé frena a su mamá para que no revise el celular de papá

Desde Brasil llega una historia que tiene a medio internet con la mandíbula en el piso y a más de uno diciendo: “¡Esa niña sí que sabe de lealtades!” Todo pa...

Copa Oro 2025: México vs EUA, ¡la final está servida!

El Tri buscará su décimo título del torneo ante su eterno rival. México y Estados Unidos volverán a verse las caras en la final de la Copa Oro, tras superar ...

Trump inaugura “Alcatraz Caimán”, prisión para migrantes rodeada de pantanos y caimanes

El nuevo centro de detención abre en Florida en medio de protestas por derechos humanos y daño ambiental. En una jornada marcada por polémicas declaraciones ...

Compartir

Luego de la invasión de Rusia contra Ucrania, cada vez son más las empresas internacionales que han decidido abandonar o por lo menos suspender sus actividades en Rusia; van desde medios de comunicación, hasta empresas como de entretenimiento y tecnología.

Las compañías tomaron esta decisión tanto por la problemática ética de la invasión, como por el complicado escenario económico que se genera con la inestabilidad de la moneda y las sanciones internacionales.

En cuanto a las empresas de automóviles, están:

BMW, Mercedes-Benz, Toyota, Mitsubishi, Honda, Volkswagen, Mazda, Jaguar Land Rover, Aston Martin, Renault, Harley-Davidson y GM.

En el ramo de tecnología Facebook, Instagram y WhatsApp anunciaron bloqueos y restricciones especiales a los medios comunicación rusos RT y Sputnik, mientras que Youtube quitó la monetización a algunos canales de medios de comunicación, por su parte Twitter y redujo la visibilidad de de los contenidos de los medios oficiales Rusos. En el miso rubro, están Ericsson, Nokia, Apple y Microsoft.

Si se habla de medios de comunicación están: Efe, CNN, CBS, Bloomberg y la BBC de Londres.

También te puede interesar:  Rusia pide a ciudadanos de Kiev abandonar sus casas

En el sector aéreo, Swiss canceló sus vuelos a Rusia y Ucrania mientras que Airbus y Boeing quitan el apoyo y asesoría a la industria aeronáutica rusa.

Dentro de las plataformas de streaming, Disney, Warner Bros y Sony suspendieron los estrenos de sus películas.

En entrega de envíos, UPS y Fedex suspendieron temporalmente sus envíos a Ucrania y Rusia para así proteger a sus empleados.

Más reciente se sumaron los bancos pues las tarjetas Visa, Mastercard y American Express emitidas en Rusia no funcionarán en el extranjero y las las emitidas en el extranjero no funcionarán en Rusia.

¿Qué implicaciones tiene?

«Los expertos económicos señalan que al menos, por ahora y en términos generales, los efectos son relativamente leves, pero dependerá en gran medida de la prolongación del conflicto. Con su fuerte dependencia de la energía de Rusia, la economía de Europa ahora está especialmente en riesgo», dice el portal de noticias France24.

También te puede interesar:  EU busca suspensión de Rusia en Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Hoy lunes, hace apenas unas horas, el diario El País publicó: «El crudo Brent, el de referencia en Europa, roza este lunes los 130 dólares por barril».

El canciller alemán, Olaf Scholz, habló sobre las sanciones a Rusia y sus repercusiones: «No ocurrirá de la noche a la mañana. Todos nuestros pasos están diseñados de forma que golpeen a Rusia y sean sostenibles en el largo plazo: no hay otra forma de asegurar el suministro europeo para calefacciones, transporte, electricidad e industria».

Para el resto del mundo, también podría afectar de otras maneras sobre todo en la tecnología y comunicación, pues según el economista Mark Zandi (Moody’s Analytics) Rusia y Ucrania juntas suministran el 13% del titanio del mundo, que se usa para fabricar aviones, y el 30% del paladio, empleado en la producción de automóviles, teléfonos celulares y empastes dentales.

Comentarios