España reconocer a Edmundo González como Presidente de Venezuela

Recientes

A partir de los 60 años disminuye el volumen del cerebro humano

Para envejecer saludablemente hay que realizar actividades cognitivamente estimulantes como estudiar, leer, practicar algún deporte o juegos de mesa, labores...

Martha Herrera impulsa derechos laborales con la campaña «Hogar Digno, Futuro Seguro»

En México, 2.2 millones de personas se dedican al trabajo del hogar remunerado, de las cuales el 90% son mujeres. A pesar de su importancia, muchas carecen d...

El deporte como herramienta de inclusión social

La Feria Deportiva de los Centros Comunitarios en Nuevo León se ha consolidado como un evento clave para la integración social y el impulso del talento depor...

Investigaciones contra Ana Gabriela Guevara avanzan en la Conade

El titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Rommel Pacheco, confirmó que existen carpetas de investigación en curso contra su antecesora, Ana Gabriela Guevara, por presuntas irregularidades durante su gestión.

El adiós a Olegario Vázquez Raña, visionario empresario

El empresario y dirigente deportivo Olegario Vázquez Raña falleció este viernes a los 89 años, dejando una huella imborrable en los sectores empresarial, fin...

Compartir

El Congreso de los Diputados de España está a punto de aprobar una moción que reconoce a Edmundo González Urrutia como el «presidente electo y legítimo de Venezuela». La propuesta, presentada por el derechista Partido Popular (PP) y respaldada por Vox, Unión del Pueblo Navarro (UPN), Coalición Canaria y el Partido Nacionalista Vasco (PNV), marca una postura política clara contra el régimen de Nicolás Maduro, a pesar de no tener efectos jurídicos vinculantes.

El apoyo del PNV fue decisivo para que la propuesta lograra la mayoría de 177 votos en la Cámara, de un total de 350 diputados. Durante el debate, Aitor Esteban, portavoz del PNV, justificó su voto señalando que no había «tiempo para matices» frente a la «represión, dictadura y oscurantismo» del gobierno de Maduro. Aunque criticó el uso de Venezuela como “ariete” entre los grandes partidos españoles, Esteban subrayó la necesidad de defender la democracia en el país sudamericano.

Manifestaciones y presión internacional

Mientras se debatía en el Congreso, cientos de venezolanos se concentraron a las puertas del edificio, exigiendo a Europa que reconozca los resultados de los comicios del 28 de julio, en los que, según ellos, triunfó el bloque opositor. Entre los manifestantes estaban figuras de la oposición venezolana en el exilio, como Leopoldo López, Antonio Ledesma y Lilian Tintori. Aunque Edmundo González no estuvo presente, su hija, Carolina, leyó un mensaje en su nombre, reiterando el compromiso de luchar por la “restitución de la democracia y la libertad en Venezuela.”

También te puede interesar:  México ya supera a España en muertes por COVID-19

Los gritos de “España, escucha, únete a la lucha” y “Maduro, delincuente” resonaron con fuerza, mientras los manifestantes pedían a la comunidad internacional que asuma una postura más firme en apoyo a la oposición venezolana.

División en el Congreso Español

La moción ha generado un claro malestar entre los partidos que conforman el gobierno de coalición de España, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Sumar. Los socialistas han anunciado que se abstendrán en la votación, mientras que Sumar y otras fuerzas de izquierda votarán en contra, argumentando que González Urrutia representa a la “ultraderecha” y defendiendo las instituciones democráticas de Venezuela, que dieron como ganador a Maduro.

Además, el PSOE ha presentado una enmienda para destacar la “labor” del ex presidente José Luis Rodríguez Zapatero en la liberación de presos políticos venezolanos, como un esfuerzo para contrarrestar la narrativa de la derecha.

También te puede interesar:  EPN rompe el silencio y niega vivir en España

Impacto en la Política Internacional

Aunque la moción no obliga al gobierno de Pedro Sánchez a seguir la línea del Congreso, es un mensaje político claro que podría tener eco en otras instancias, como el Parlamento Europeo. En Bruselas, se espera que se debata una moción similar en las próximas semanas, que podría contar con el respaldo de la mayoría de los partidos de derecha, junto con algunos socialdemócratas y liberales.

La decisión del Congreso español se enmarca en un contexto de creciente presión sobre el régimen de Maduro, mientras la comunidad internacional sigue dividida sobre cómo manejar la crisis en Venezuela. Por ahora, la postura del Parlamento español refuerza el respaldo a la oposición venezolana y marca un nuevo capítulo en las relaciones entre ambos países.

Comentarios