Fallece científico y divulgador René Drucker Colín a los 80 años

Recientes

Martha Herrera impulsa más de 67,500 servicios gratuitos en Centros Comunitarios

Bajo el liderazgo de Martha Herrera, Secretaria de Igualdad e Inclusión, los Centros Comunitarios de Nuevo León han alcanzado un nuevo récord de impacto soci...

«La Tuta» busca frenar su extradición a EE.UU.

Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta", exlíder de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios, ha solicitado un amparo para evitar su extradición pa...

11 candidatos para las elecciones al Poder Judicial

¿Quiénes son los 11 candidatos “non gratos” para las Elecciones federales del Poder Judicial de la Federación? Hice una investigación a fondo sobre los candi...

 ¡Desgarrador! Bebé de influencer jugaba con un espejo y pierde la vida

La influencer Lindsay Dewey, conocida por sus consejos de crianza, está viviendo la peor pesadilla de cualquier padre. Su pequeño Reed, de apenas 22 meses, f...

¡Qué asco! novio la invita a cenar y rayó el queso con este utensilio

Agárrate, porque esta historia está para llorar… ¡de risa y de asco al mismo tiempo! Resulta que la influencer Suzy Day y su novio galés, Brandon Griffiths,....

Compartir

El científico mexicano René Raúl Drucker Colín falleció ayer a los 80 años de edad. Fisiología y neurobiólogo, desde 2012 se desempeñaba de secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad México.

A principios de los años 90, Drucker Colín, formado en la UNAM, fue pionero a escala mundial en aplicar las técnicas de inmunoquímica de la proteína c-Fos como una herramienta para estudiar la actividad del cerebro durante el sueño. Con esa técnica se establecieron cuáles grupos neuronales se activan en el sistema nervioso central durante el sueño.

También te puede interesar:  ONU condena expulsión de Gaza tras ataques en Israel

En 1984 publicó la primera evidencia de que se podía quitar y poner el reloj biológico del cerebro mediante trasplantes. De ahí derivó su interés por el Parkinson y en 1987 publicó el primer trabajo en el orbe que muestra la posibilidad de trasplante celular en pacientes con este padecimiento para mejorar sus síntomas.

También te puede interesar:  Murió el secretario general del IMSS, Juan Moisés Calleja

En mayo pasado recibió el doctorado honoris causa por sus relevantes aportaciones en el ámbito de las neurociencias y la divulgación científica, por parte de la Universidad de Córdoba, de España.

Que en paz descanse.

Con información de La Jornada

Comentarios