Presupuesto de 2021 prevé que México crezca 4.6%

Recientes

Peso mexicano cierra en su mejor nivel en seis meses

El peso mexicano cerró este viernes en 19.52 unidades por dólar, su mejor nivel de los últimos seis meses, según reportó el Banco de México (BdeM). La moneda...

Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano en representación de la presidenta

En representación de Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez viajó al Vaticano para ofrecer condolencias oficiales de México por el fallecimiento del Papa Francisco....

Sheinbaum exige justicia por crimen de buscadora

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes...

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Compartir

La economía mexicana, la segunda más grande de Latinoamérica, repuntaría un 4.6% el próximo año, de acuerdo al proyecto de presupuesto divulgado el martes, evidenciando que el Gobierno confía en una rápida recuperación tras la contracción histórica derivada de la pandemia del coronavirus.

En el documento, que forma parte del proyecto de paquete económico 2021, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima un tipo de cambio promedio de 22.1 pesos por dólar para 2021, un bombeo de crudo de 1.857 millones de barriles por día (bpd) y un precio promedio de 42.1 dólares por barril para la mezcla de petróleo de exportación.

En tanto, la inflación anual culminaría el próximo año en un 3.0%, en congruencia con la meta permanente del banco central, mientras que la tasa clave de interés se reduciría hasta un 4%.

México enfrenta un complicado acto de equilibrio en su presupuesto para el próximo ejercicio: revivir una economía severamente golpeada por el coronavirus mientras se apega a las promesas de austeridad del presidente Andrés Manuel López Obrador.

«Están apostando a continuar con tratar de mantener cuentas fiscales sanas, pero el crecimiento para 2021 y la producción petrolera creo que continúan siendo optimistas», dijo Julio Ruiz, economista jefe para México del banco brasileño Itaú.

También te puede interesar:  Megacuesta de enero, la peor de la última década

El Gobierno estima ingresos presupuestarios de 5.539 billones de pesos para 2021, un 3.0% menores en términos reales que los aprobados en 2020, pero mayores en un 6.4% respecto a los estimados para el cierre de este año, excluyendo recursos extraordinarios para enfrentar la contingencia sanitaria.

El documento que el secretario de Hacienda entregará más tarde a la Cámara de Diputados señala que en materia de gasto se plantea un presupuesto de egresos «balanceado y sensible», que atiende la emergencia sanitaria, impulsa la recuperación económica, y refuerza la red de protección social de los grupos más desfavorecidos.

Así, el Gobierno prevé aumentar su gasto programable para 2021 en un 1.3% en términos reales respecto al aprobado en 2020, aunque anticipa una disminución real del gasto no programable de un 4.6%, para una ligera baja real en el gasto neto pagado, según el documento.

Además, plantea un equilibrio primario, de 0.0% del PIB, y una reducción en los requerimientos financieros del sector público. Agregó que «ello permite disminuir el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público en 2021 de un 54.7% a un 53.7% del PIB y colocarlo en una senda decreciente a partir de entonces».

También te puede interesar:  Pequeñas cerveceras sufren para ‘generar espuma’

La economía que López Obrador prometió revivir se encuentra en la recesión más profunda desde la Gran Depresión de la década de 1930. El banco central de México advirtió recientemente que podría contraerse hasta casi un 13% este año.

Mientras que Brasil ha destinado un 6.5% adicional de su Producto Interno Bruto (PIB) para atender las consecuencias de la pandemia -incluidas prestaciones por desempleo que llegan a un tercio de sus ciudadanos-, el saldo del gasto de México representa menos de un 1% de su PIB.

El mandatario mexicano ha argumentado que su disciplina dejará finanzas más sanas cuando se asiente el polvo, mientras que descarta más impuestos o nuevos programas sociales.

Las agencias calificadoras, que despojaron a Pemex del grado de inversión este año y advirtieron que la deuda soberana de México podría sufrir la misma suerte, están atentos a señales de una futura reforma fiscal y estrategias para frenar el endeudamiento de la petrolera estatal.


Información de Reuters

Comentarios