EE.UU. aplica aranceles del 100% a vehículos eléctricos chinos

Recientes

Algunas lenguas solo se hablan y no tienen escritura: Concepción Company Company

El 97 por ciento de las lenguas en el orbe vive en la oralidad con la misma capacidad de expresar su mundo, necesidades, simbolismos y transmisión de experie...

Sheinbaum exige respeto tras anuncio de base militar de EE.UU.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo declaró que el Gobierno de México enviará una nota diplomática a Estados Unidos, luego de que ese país anunciara la ins...

¡Yuawi volvió! El niño de Movimiento Naranja ahora cantando una rola de José José

“Movimiento naranjaaaa, movimiento ciudadanooo...” ¿Te acuerdas de ese morrito que no podías sacarte de la cabeza por semanas? ¡Pues reapareció! ¡Sí, él mism...

Biocarbón, alternativa para el manejo sostenible del suelo

El biocarbón o biochar -carbón vegetal que se obtiene de residuos de biomasa- mejora las propiedades del suelo, por lo que es una alternativa para el manejo sos

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Can...

Compartir

El gobierno de Joe Biden ha confirmado que los aranceles del 100% sobre la importación de vehículos eléctricos procedentes de China comenzarán a aplicarse el próximo 27 de septiembre. Esta medida, anunciada hace meses por la Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), tiene como objetivo fortalecer la industria automotriz nacional en un momento crucial para la transición hacia energías limpias.

Además de los vehículos eléctricos, entrarán en vigor aranceles del 50% a los paneles solares y del 25% a otros materiales estratégicos como aluminio, baterías eléctricas y acero. La decisión refleja la continua batalla comercial entre las dos economías más grandes del mundo.

Impacto en el comercio global

En total, los aranceles impactarán productos con un valor comercial aproximado de 18 mil millones de dólares en 2023. Los sectores clave que verán incrementos en los aranceles incluyen aquellos relacionados con la tecnología y las energías renovables, lo que supone una estrategia más amplia de Estados Unidos para reducir su dependencia de la manufactura china.

También te puede interesar:  Fallece Chuck Berry, el creador del rock and roll

La USTR, liderada por Katherine Tai, enfatizó que estos aumentos son una respuesta directa a las «políticas y prácticas nocivas» del gobierno chino. Tai argumentó que China ha continuado imponiendo restricciones que perjudican a las empresas y trabajadores estadounidenses, principalmente en el ámbito de la transferencia de tecnología.

Semiconductores: una excepción momentánea

Aunque los aranceles a semiconductores chinos también fueron parte de la propuesta inicial, su implementación no comenzará hasta el año próximo, sin una fecha exacta aún definida. Esto podría deberse a la delicada situación en la que se encuentra el sector tecnológico mundial, con una demanda creciente y una oferta limitada de chips.

También te puede interesar:  ¡Ahí viene la recesión! Mayor retroceso registrado en los últimos 15 meses

Acusaciones de ciberespionaje y robos tecnológicos

Estados Unidos ha acusado repetidamente a China de emplear prácticas desleales para adquirir tecnología extranjera, incluyendo ciberespionaje. La USTR advirtió en su comunicado que, a pesar de los llamamientos previos, China ha intensificado sus intentos por acceder a tecnologías clave mediante intrusiones cibernéticas, lo que sigue afectando negativamente al comercio estadounidense.

Este nuevo capítulo en la guerra comercial entre Washington y Pekín no solo impactará las relaciones bilaterales, sino que podría generar efectos colaterales en la economía global, afectando a industrias que dependen de la integración de tecnología y recursos de ambos países.

Comentarios