Denuncian extinción del axolote y los humedales en Xochimilco

Recientes

¿Ya escuchaste a Pandora cantar “Cuando calienta el sol”?

Pandora continúa celebrando 40 años de historia con una...

Llevan servicios públicos gratuitos a familias de Monterrey

Monterrey, N.L.— Con la firme intención de acercar los...

Atlas a la venta: Orlegi explora salida de los rojinegros tras fin de la multipropiedad

Grupo Orlegi ha iniciado el proceso de venta del Club Atlas, confirmando los rumores que apuntaban al fin de su vínculo con el equipo tapatío. La medida resp...

‘Severance’ lidera las nominaciones a los Emmy 2025: conoce a todos los contendientes al gran premio de la TV

La temporada de premios televisivos está en marcha y los Emmy 2025 prometen una gala histórica. Severance, The Studio y The Bear encabezan la lista de nomina...

Compartir

Según un censo realizado por el Instituto de Biología (IB) de la UNAM, en 2004 había mil axolotes por kilómetro cuadrado; en 2008 el número bajó a 100, y en 2014 había sólo 36.

Se trata de cifras alarmantes rumbo a la extinción de ese anfibio, que fue considerado entre nuestros ancestros “hermano gemelo de Quetzalcóatl”, y que hoy es una especie bandera prioritaria en la investigación nacional y mundial de regeneración de tejidos y conservación de hábitats, refirieron investigadores de la entidad universitaria.

También te puede interesar:  Gobernación intervendrá en estados con violencia

De acuerdo con un comunicado, con base en un análisis de viabilidad poblacional realizado por los expertos hace alrededor de una década, se determinó que el Ambystoma mexicanum se podría extinguir en 20 años si no se hacía nada. Es decir, a partir de ahora quedarían entre 10 y 15 años de vida silvestre para esos animales.

Pero los problemas de calidad del agua, la presencia de especies exóticas y la urbanización afectan no sólo a estos anfibios, sino a toda la zona, afirmó Luis Zambrano, del IB.

También te puede interesar:  Reparar escuelas dañadas por sismo y Metro es el compromiso de Mikel Arriola en Xochimilco

De continuar la tendencia de crecimiento de la mancha urbana de los últimos 30 años, para 2050 el Xochimilco que conocemos no existirá más.

Por ello, la UNAM, a través del Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biología, emprendió un programa para evitar la extinción de los axolotes (capaces de regenerar casi cualquier parte de su cuerpo, como órganos y extremidades) en vida silvestre y, al mismo tiempo, rescatar los humedales.

Con información de Proceso

Comentarios