Denuncian extinción del axolote y los humedales en Xochimilco

Recientes

Peso mexicano cierra en su mejor nivel en seis meses

El peso mexicano cerró este viernes en 19.52 unidades por dólar, su mejor nivel de los últimos seis meses, según reportó el Banco de México (BdeM). La moneda...

Rosa Icela Rodríguez viaja al Vaticano en representación de la presidenta

En representación de Sheinbaum, Rosa Icela Rodríguez viajó al Vaticano para ofrecer condolencias oficiales de México por el fallecimiento del Papa Francisco....

Sheinbaum exige justicia por crimen de buscadora

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó este viernes...

Martha Herrera celebra talento juvenil en España

El equipo de Centros Comunitarios de Nuevo León logra el subcampeonato internacional por segundo año consecutivo. Martha Herrera reconoce al equipo de futbol...

Erróneo pensar que «un golpe a tiempo» transforma el comportamiento

Datos de Unicef indican que en México residen más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y que 63 por ciento sufre agresiones físicas y psicológicas....

Compartir

Según un censo realizado por el Instituto de Biología (IB) de la UNAM, en 2004 había mil axolotes por kilómetro cuadrado; en 2008 el número bajó a 100, y en 2014 había sólo 36.

Se trata de cifras alarmantes rumbo a la extinción de ese anfibio, que fue considerado entre nuestros ancestros “hermano gemelo de Quetzalcóatl”, y que hoy es una especie bandera prioritaria en la investigación nacional y mundial de regeneración de tejidos y conservación de hábitats, refirieron investigadores de la entidad universitaria.

También te puede interesar:  "La Yuri", supuesta mujer que planeó el secuestro y asesinato de Norberto Ronquillo porque debía más de 500 mil pesos

De acuerdo con un comunicado, con base en un análisis de viabilidad poblacional realizado por los expertos hace alrededor de una década, se determinó que el Ambystoma mexicanum se podría extinguir en 20 años si no se hacía nada. Es decir, a partir de ahora quedarían entre 10 y 15 años de vida silvestre para esos animales.

Pero los problemas de calidad del agua, la presencia de especies exóticas y la urbanización afectan no sólo a estos anfibios, sino a toda la zona, afirmó Luis Zambrano, del IB.

También te puede interesar:  VIDEO - Xochimilco se inunda

De continuar la tendencia de crecimiento de la mancha urbana de los últimos 30 años, para 2050 el Xochimilco que conocemos no existirá más.

Por ello, la UNAM, a través del Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biología, emprendió un programa para evitar la extinción de los axolotes (capaces de regenerar casi cualquier parte de su cuerpo, como órganos y extremidades) en vida silvestre y, al mismo tiempo, rescatar los humedales.

Con información de Proceso

Comentarios