Clonan con éxito monos en China

Recientes

¡Lo que nos faltaba! ¿Sabías que hay tortillas de maíz pirata?

Imagínate esto: te echas unos taquitos bien doraditos, pero resulta que las tortillas son más falsas que los billetes de 3 pesos… ¡Sí, hablamos de las tortil...

EE.UU. amenaza con desatar el infierno contra los cárteles

La Casa Blanca advirtió que los cárteles mexicanos están "sobre aviso" y aseguró que tomará medidas drásticas para garantizar la seguridad en la frontera con...

¡Que no te engañen! La verdad sobre las mochilas y meter alimentos a los cines

¡Qué revuelo se armó este fin de semana! Una lista falsa sobre qué alimentos sí se pueden llevar al cine empezó a circular en redes sociales, y miles de usua...

Abre la 46 Feria Internacional del Palacio de Minería, tributo a la palabra escrita

El rector Leonardo Lomelí Vanegas inauguró la fiesta literaria, que se realiza desde hoy y hasta el 2 de marzo; tiene como invitado especial al estado de Oax...

Luis Rubiales condenado por agresión sexual a Jennifer Hermoso

Luis Rubiales fue condenado por agresión sexual tras el beso forzado que le dio a la futbolista Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial Femenino d...

Compartir

Científicos chinos lograron clonar por primera vez monos con el mismo método utilizado hace veinte años para clonar a la oveja Dolly, según publicaron este miércoles en la revista especializada Cell.

Los macacos cangrejeros Zhong Zhong y Hua Hua nacieron con vida y sobrevivieron las primeras semanas, explicaron los científicos del equipo de Qiang Sun, perteneciente a la Academia China de las Ciencias de Shanghai.

La técnica de clonación empleada con Dolly ya se había utilizado con éxito en más de 20 especies como vacas, cerdos o perros, pero había fracasado con monos.

Al igual que con la famosa oveja, los científicos chinos transfirieron el núcleo celular con la herencia genética de un animal a un óvulo de otro animal donante al que previamente se le había quitado el núcleo. El óvulo se implantó finalmente en una hembra que gestó el clon.

También te puede interesar:  Descubre error en su banco y saca un millón de dólares de cajeros automáticos

Teóricamente de esta forma se pueden generar muchos animales genéticamente idénticos. En 1999 ya nació un mono de laboratorio con la misma información genética que uno de sus congéneres, pero en esa ocasión el animal clonado resultó de la división de un óvulo fecundado en el laboratorio, como los gemelos monocigóticos.

La técnica de clonación es prometedora para la investigación de nuevas terapias, por ejemplo, contra algunas enfermedades neurológicas. Con ese método es posible estudiar a varios animales de laboratorio genéticamente idénticos, lo que puede ayudar en el desarrollo de nuevos tratamientos.

También te puede interesar:  CIDH presenta plan de trabajo sobre Ayotzinapa

El investigador y director del proyecto aseguró que su equipo respetó las pautas internacionales y pidió que la comunidad científica discuta sobre los límites éticos de la clonación en monos. Una de las cuestiones éticas puede ser el estado de salud de los monos clonados, ya que las primeras generaciones de animales de ese tipo suelen sufrir enfermedades.

Los nombres de los monos clonados, Zhong Zhong y Hua Hua,tiene un significado especial, según explicó Cell en un comunicado. La unión de los dos nombres, Zhonghua, significa nación china.

Con información de La Jornada

Comentarios