Clonan con éxito monos en China

Recientes

Nuevo León reduce la pobreza extrema en 50% con modelo social encabezado por Martha Herrera

En una comparecencia ante medios, la titular de la Secretaría de Igualdad e Inclusión de Nuevo León, Martha Herrera, informó que el estado ha logrado reducir...

«Qué tal Fernanda”: 25 años de voz, empatía y conciencia en la radio mexicana

Este 2025, el programa "Qué tal Fernanda" cumple 25 años al aire, convirtiéndose en uno de los espacios radiofónicos más longevos, influyentes y queridos de....

¿Eres fan de la ropa de paca? ¡Cuidado con el molusco contagioso!

Oigan, antes de que anden presumiendo su outfit retro bien mamalón que se echaron en el tianguis por 20 varos… aguas, que les traigo una alerta. ¿Compraste r...

¡Rugido de tripas y cero vergüenza! Familia usa niña para robar peluches el Día de las Madres

Mientras unos llevaban serenata y flores… otros llevaban a la niña ¡a delinquir! El pasado 10 de mayo, Día de las Madres, una familia fue captada haciendo un...

Vivimos el proceso migratorio más tenso de la historia

La Universidad es un espacio único, es la “reserva ética” para pensar las incertidumbres, confusiones, tensiones, crisis múltiples y los desafíos que enfrent...

Compartir

Científicos chinos lograron clonar por primera vez monos con el mismo método utilizado hace veinte años para clonar a la oveja Dolly, según publicaron este miércoles en la revista especializada Cell.

Los macacos cangrejeros Zhong Zhong y Hua Hua nacieron con vida y sobrevivieron las primeras semanas, explicaron los científicos del equipo de Qiang Sun, perteneciente a la Academia China de las Ciencias de Shanghai.

La técnica de clonación empleada con Dolly ya se había utilizado con éxito en más de 20 especies como vacas, cerdos o perros, pero había fracasado con monos.

Al igual que con la famosa oveja, los científicos chinos transfirieron el núcleo celular con la herencia genética de un animal a un óvulo de otro animal donante al que previamente se le había quitado el núcleo. El óvulo se implantó finalmente en una hembra que gestó el clon.

También te puede interesar:  Nuevos audios vinculan caso OHL con Pemex y CFE

Teóricamente de esta forma se pueden generar muchos animales genéticamente idénticos. En 1999 ya nació un mono de laboratorio con la misma información genética que uno de sus congéneres, pero en esa ocasión el animal clonado resultó de la división de un óvulo fecundado en el laboratorio, como los gemelos monocigóticos.

La técnica de clonación es prometedora para la investigación de nuevas terapias, por ejemplo, contra algunas enfermedades neurológicas. Con ese método es posible estudiar a varios animales de laboratorio genéticamente idénticos, lo que puede ayudar en el desarrollo de nuevos tratamientos.

También te puede interesar:  ¿Qué es el Año Nuevo Chino y cuándo comienza?

El investigador y director del proyecto aseguró que su equipo respetó las pautas internacionales y pidió que la comunidad científica discuta sobre los límites éticos de la clonación en monos. Una de las cuestiones éticas puede ser el estado de salud de los monos clonados, ya que las primeras generaciones de animales de ese tipo suelen sufrir enfermedades.

Los nombres de los monos clonados, Zhong Zhong y Hua Hua,tiene un significado especial, según explicó Cell en un comunicado. La unión de los dos nombres, Zhonghua, significa nación china.

Con información de La Jornada

Comentarios