900 mil personas asistieron a la V Fiesta de las Culturas Indígenas en el Zócalo Capitalino

Recientes

¡PSG vs. Chelsea en la gran final del Mundial de Clubes 2025!

El Mundial de Clubes 2025 llega a su clímax con un enfrentamiento histórico: Paris Saint‑Germain vs. Chelsea, este domingo 13 de julio en el MetLife Stadium ...

Gracias a la polémica de la serie ¡Ya sacaron la piñata de «Doña Florinda»!

Porque aunque Doña Florinda ya no da cachetadas en la televisión, ahora la vemos en forma de piñata. Y no, no es broma. Gracias al boom que ha provocado la s...

Crematorio en Ciudad Juárez: Suben a 386 los cuerpos hallados y crece la indignación de las familias

El hallazgo de 386 cuerpos sin identificar en el crematorio “Plenitud” ha desatado una ola de indignación y dolor en Ciudad Juárez. Familias enteras hoy cues...

¡Paren todo! Mañana debuta Yuki Mashiro ¡Una joya japonesa en la Arena México!

¡Así es! Este viernes 11 de julio de 2025, la Arena México se pone en modo Joshi Puroresu, porque la gladiadora japonesa Yuki Mashiro hará su debut oficial e...

Consolidan la UNAM y la Sorbona cooperación internacional

El rector Leonardo Lomelí y la presidenta Nathalie Drach-Temam revisaron el convenio marco de cooperación entre ambas instituciones y otros nueve específicos...

Compartir

La V Fiesta de las Culturas Indígenas, Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México 2018 (FCIPBO-CDMX) ─organizada por el gobierno capitalino, a través de la Secretaría de Cultura, en colaboración con diversas dependencias y consejos─, se despidió del Zócalo con una asistencia de 900 mil visitantes desde el 24 de agosto hasta este domingo 2 de septiembre.

“Sin los pueblos indígenas no hay futuro, los queremos porque necesitamos aprender de ellos para ser un mundo mejor; esta fiesta no termina hoy, aunque inició hace cinco años, ya es de los pueblos y de los habitantes de la Ciudad de México”, expresó el secretario de Cultura, Eduardo Vázquez Martín, durante la clausura.

En el Escenario Principal agradeció a los más de mil expositores que dieron color a la fiesta, la cual tomó la Plaza de la Constitución con el eje temático Lenguas Indígenas y Movilidad Humana, para mostrar la diversidad lingüística, literaria, dancística, musical, gastronómica, artesanal y medicinal de las culturas indígenas que actualmente cobran relevancia.

Acompañado de Fernando Flores, representante del pueblo invitado de Ixtapalapa (Iztapalapa); Juana Victoriano, mazahua representante de las comunidades indígenas de la CDMX; de la antropóloga e investigadora maya quiché María Jacinta Xón Riquiac y del poeta maya Humberto Ak’abal, de Guatemala, Vázquez Martín destacó que en los pueblos originarios está la verdadera modernidad del respeto al otro, la defensa de la tierra y de sus recursos naturales.

También te puede interesar:  Basílica de Guadalupe, cerrada del 10 al 13 de diciembre

Los representantes de Guatemala definieron su participación como un ejercicio de aprendizaje, diálogo y solidaridad. El poeta Humberto Ak’abal compartió en su lengua, maya quiché, a manera de despedida, el poema “Canto de pájaros” y algunos versos que mostraron su cosmovisión.

El encuentro fue celebrado también por Fernando Flores como una inolvidable experiencia que acercó a los ocho pueblos de Iztapalapa a los habitantes y visitantes de la capital del país, mientras que Juana Victoriano manifestó que “a las nuevas alcaldías les decimos que aquí vamos a estar llueve o truene el próximo agosto”.

Esta edición tuvo como invitados especiales a las poblaciones indígenas mayas de Guatemala, la región yumana de Baja California y los ocho barrios de Ixtapalapa (Iztapalapa) —San Pedro, San Pablo, San José, San Miguel, La Asunción, San Lucas, San Ignacio y Santa Bárbara—.

También te puede interesar:  Inicia el megacorte de agua en CDMX por mantenimiento

Luego de la amalgama musical de géneros como ska y rocksteady con tradiciones musicales indígenas de Kamikaze Beat Band, la última jornada de actividades artísticas en el Escenario Principal cerró con el bailongo y fandango mixe de Kalokiiy, agrupación originaria de Tlahuitoltepec, Oaxaca.

Esta fue la primera edición que se realiza luego de que el gobierno capitalino publicó en 2017 el decreto por el que la fiesta debe llevarse a cabo durante agosto con el fin de preservar el legado cultural indígena, a través de actividades culturales y en concordancia con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que instituyó el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

En la fiesta hubo más de mil expositores de artesanías y gastronomía, de 29 grupos indígenas de México entre mazatecos, otomíes, zapotecos, totonacos, tepehuas, chichimecas, huastecos, mazahuas, mixtecos, purépechas, triquis, nahuas, popolocas, tzeltales, tlapanecos, tzotziles, huicholes, mayas y mixes, entre otros.

Comentarios